Jornada laboral de 40 horas: ¿Es posible de acuerdo al nivel de productividad actual de los chilenos?
- Katherine Correa, equipo de facts
- |
- Ver más de facts
El Presidente Gabriel Boric informó en su Cuenta Pública que busca implementar un proyecto de ley que reduzca la jornada laboral a 40 horas. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó en relación a este plan que se busca crecer en 1,5% al año, para que de paso el producto potencial aumente a su vez en un 4% anual. Es decir, para que este proyecto de ley tenga un buen complemento, se necesita potenciar la productividad de los trabajadores.
“El elevar la productividad es una condición necesaria para que reformas que aumenten los costos laborales, como es la reducción de la jornada laboral y el aumento de las cotizaciones de cargo del empleador en la reforma de pensiones, no se hagan a costa del empleo”, detalló.
A su vez, indicó que “por así decirlo, es un requisito, pero no en el sentido de que son cosas que tienen que ocurrir en otra parte; en el mismo proyecto o en las propuestas que se hagan en materia de reducción de la jornada laboral va a ser muy importante dejar el espacio para que la forma en que se aplica se adapte a las necesidades de funcionamiento de distintas actividades económicas”.
Para comenzar a implementar este proyecto, las ministras del Trabajo y Segegob, Jeanette Jara y Camila Vallejo, anunciaron el “Sello 40 horas”, el cual tiene la siguiente característica:
• Las empresas deben certificar que tienen contratados al menos al 80% de sus trabajadores en una jornada ordinaria que no exceda las 40 horas.
Para Víctor Martínez, director ejecutivo CIES de la Universidad del Desarrollo “lo primero que hay que asumir frente a una política que reduce la jornada laboral es que la evidencia muestra que esta tiene impactos negativos sobre los salarios reales, la productividad y el crecimiento anual. Entonces para poder llevarla adelante hay que diseñar una implementación de la política pública que se haga cargo de estos efectos”, detalla.
Para el experto, se deben implementar y considerar las siguientes estrategias antes de ejecutarla:
• Asumir que los trabajos de las personas tienen características muy distintas y horizontes muy diferentes por lo que permitir jornadas mayores a una semana y la adaptabilidad entre sectores productivos es necesario para reducir los efectos negativos.
• Aplicarla gradualmente es necesario para que el mercado adapte sus procesos reduciendo el impacto.
A su vez, detalla que en materias de productividad “si uno solo mira a Chile veremos que los aumentos en productividad los últimos 15 años han sido prácticamente nulos. En relación al mundo, se estima que en una hora Chile produce cerca de la mitad de lo que produce en promedio la OCDE. Es decir, tenemos una mala nota en políticas que apuntan a aumentar nuestra productividad”, establece.
Las cifras y el panorama internacional
La Comisión Nacional de Productividad (CNP) en su informe Anual de Productividad (2021) determinó que la productividad en Chile creció entre un 7,4% y 8,7%, un aumento que se hizo notar por el teletrabajo. En contraste con el 2020, son datos positivos porque en pandemia el índice estaba entre 0,1% y 2,1%. No obstante, el aumento del año pasado no es un dato permanente, dado que fue una excepción y podría recaer este año por el regreso a la normalidad y ajuste laboral. En resumen, los principales factores que incidieron en este porcentaje de productividad fueron:
• Apoyos sociales para enfrentar la pandemia
• Flexibilización de las condiciones sanitarias
• Retiros previsionales
Para Juan Ortiz, economista senior del OCEC Universidad Diego Portales: “Llevamos 20 años en donde la productividad está relativamente baja y esto pasa principalmente porque Chile entre el año 2000 y 2019, su tasa de variación de promedio anual (de productividad) fue de 0,2%, es decir, tenemos una productividad que se ha mantenido estancada”.
Según datos otorgados por la OCDE, el país se posicionaba en el puesto 36 de 39, en total en relación a productividad por hora trabajada.
• El trabajador chileno aportó en 2020 US$30,4 cada hora al PIB nacional, 72% menos que el puesto número 1: Irlanda, quien tuvo US$109,4 por cada hora trabajada.
• Después de Irlanda, le sigue Luxemburgo (US$85,5), Dinamarca (US$75,4), Suiza (US$74,4) y Bélgica (US$72). En todas estas naciones la jornada laboral no supera las 40 horas semanales, e incluso pueden llegar a ser inferiores a 35 horas, es decir, acá sí influyen los horarios en la productividad.
Para Ortiz “lo que promulga el gobierno es que la productividad aumente a una tasa de 1,5% y realmente hoy por hoy, es una meta demasiado ambiciosa, porque es un proceso que toma tiempo, implica un esfuerzo mancomunado de la sociedad, porque se tienen que empezar a tomar decisiones estratégicas”, explica, tales como invertir en educación.
En complemento, Martínez no cree que el proyecto de 40 horas “busque mejorar nuestra productividad. Tampoco creo que logre hacerlo. Sin inversión en tecnología, ni en los trabajadores (escolaridad, capacitación, etc.), entonces no habrá un real impacto en la productividad. Dicho esto, para mejorar la productividad tenemos que, fundamentalmente, invertir en mejorar la educación. Ese esfuerzo de largo plazo es el que realmente importa para mejorar la forma en que producimos”, recomienda, luego de analizar todo el panorama.
Más sobre Facts
-
Ola de ataques a guardias municipales: Los factores, datos y herramientas contra la violencia en Chile
Golpes e incluso atropellos han recibido funcionarios en todo el país. Expertos detallan las causas y las implicancias.
-
La pena de muerte en Chile: Cifras históricas y la experiencia comparada con otros países
Un brutal caso en Graneros reabre la discusión sobre la pena de muerte en el país. ¿Evolución o retroceso? Expertos abordan la temática.
-
Radiografía del mercado laboral en la población extranjera: Lo que muestran los números y su desarrollo en el tiempo
Un nuevo resultado del INE revela la realidad del mercado laboral en la población extranjera. Expertos analizan el panorama.
-
Crimen organizado e impacto en la economía de Chile: Cifras muestran la complejidad del fenómeno
De acuerdo con un reporte de Clapes UC, entre 2013 y 2022, los costos de la delincuencia aumentaron del 1,4% al 2% del PIB. Conoce los detalles.