Lineamientos y desafíos del Gobierno de Gabriel Boric en la Macrozona Sur: ¿Cómo frenar la violencia?
- Niklas Wiberg R., equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Los primeros días de Gabriel Boric como Presidente han estado marcados por diversas actividades que han formalizado su inicio como mandatario. Sin embargo, la reincidencia de los atentados incendiarios en la Macrozona Sur han mostrado la continuidad de la problemática en el sur del país: dos ataques fueron realizados en durante los últimos cuatro días. El primero de ellos, el viernes 11 de marzo en la comuna de Vilcún. El segundo, durante la madrugada de este lunes, en la comuna de Cañete. ¿Cuáles han sido las últimas declaraciones de las autoridades con respecto al conflicto?
• Raúl Allard, delegado presidencial de La Araucanía: “El Estado de Excepción una vez que culmine no va a ser renovado por este Gobierno”.
• Gabriel Boric, Presidente de Chile: “Muchas de las forestales están disponibles a salir de parte de los territorios. Hay una conversación abierta y disposición para llegar a acuerdos que permitan descomprimir el conflicto en medida que esto garantice paz y compensaciones justas”.
• Camila Vallejo, vocera de Gobierno: “Lo que podemos decir por el momento es que no vamos a extender el Estado de Excepción Constitucional en el Wallmapu. Es lo que hemos dicho permanentemente y lo reiteramos”.
Con respecto a lo planteado por el Gobierno, Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía, explica que “hay que estar abiertos a escuchar lo que tienen que decir las autoridades. El diálogo siempre es un aporte para solucionar conflictos. Nosotros no queremos que aumente la violencia en la zona, queremos que los grupos que cometen atentados y son violentos día a día con las personas de la Macrozona Sur sean restringidos y desarticulados”.
Pese a lo expuesto por las distintas autoridades del Gobierno, el 8 de marzo fue aprobada en el Senado la décima prórroga del Estado de Excepción en la zona que contiene las provincias de Biobío, Arauco, Cautín y Malleco, que durará hasta el 26 de marzo.
Respecto del foco de su gobierno en la Araucanía, el propio Presidente Boric adelantó ayer algunas estrategias en una entrevista radial: “Vamos a tener una reorganización de la policía, mejora de la infraestructura móvil de la policía, vamos a tener también algunos gestos (…) simbólicos y de cambio en la lógica de compra de tierras, que creemos que puede ayudar a descomprimir”.
A partir de datos obtenidos en el Ministerio del Interior, la Multigremial de La Araucanía expone el desarrollo de los delitos cometidos en la Macrozona Sur desde 2018 hasta el 2021:
• Atentado incendiario: Año 2018 (126 atentados), 2019 (118 atentados), 2020 (168 atentados) y 2021 (267 atentados).
• Atentado a la autoridad: Año 2018 (18), 2019 (17), 2020 (21) y 2021 (45).
• Homicidio: Año 2018 (5 homicidios), 2019 (6), 2020 (7) y 2021 (10).
• Porte ilegal de armas: 2018 (3), 2019 (1), 2020 (sin información) y 2021 (21).
“En la zona, la mayoría de las personas considera que el Estado de Excepción les otorga un mayor nivel de seguridad en su día a día. Es sumamente difícil que las redes de delincuencia asociadas al narcotráfico y el robo de madera puedan ser perseguidos de manera eficaz sin las facultades que da el Estado de Excepción a las policías”, agrega Santibáñez.
El Presidente anunció que, además de la ministra del Interior, Izkia Siches, viajarán hoy a la Región de La Araucanía el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García; la ministra de Defensa, Maya Fernández; la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega; de Educación, Marco Antonio Ávila; y de Salud, María Begoña Yarza. Las respectivas agendas contemplarían las siguientes actividades, según publica “El Mercurio”:
• Izkia Siches, ministra del Interior: Tendrá un apartado para hablar de las medidas de seguridad que se tomarán en la Zona, además de otras actividades asociadas al diálogo con distintos actores del sector.
• Maya Fernández, ministra de Defensa: Le tocaría explicar el proceso que pone término al Estado de Excepción en el territorio, además de tener reuniones con representantes de la Fiscalía Nacional y de la Multigremial de La Araucanía.
• Jeanette Vega, ministra de Desarrollo Social: Explicó que su función estará guiada a apoyar a Izkia Siches para poner los subsidios ministeriales para que la ministra del Interior pueda avanzar. Además, Vega presentaría una agenda de trabajo en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
• Los titulares de Educación y Obras Públicas: Ávila visitará un colegio en Temuco y García haría anuncios sobre temas ligados al Agua Potable Rural.
Al respecto, Siches explicó que la idea es “mostrar hitos que nos permitan iniciar una ronda de diálogo en los distintos territorios y que pretendan incorporar ciertas propuestas en donde aquellos grupos que han optado por el camino de la violencia política entiendan que hay otras vías alternativas”.
Según el barómetro realizado por la Multigremial de La Araucanía, “bajo el Estado de Excepción el promedio de hechos de violencia ha sido de 29 atentados y delitos por mes”, mientras que antes de la medida era de 39,8, lo que significa una disminución de 37,9% en este tipo de delitos.
Por su parte, el diputado de Renovación Nacional, Miguel Mellado destaca que “el principal desafío que tiene el Gobierno es eliminar la impunidad con la que se tratan la mayoría de los delitos en la Macrozona Sur. Hoy hay robo de madera, narcotráfico, robo de maquinaria pesada, quema de propiedad privada. Todo queda impune. Eso es lo que no puede pasar, porque de ser así, no se asegura el Estado de derecho”.
Finalmente, el parlamentario destaca que “los grupos violentos ya expresaron que no importaba el Gobierno, sino que ellos quieren hacerse con el territorio. El diálogo puede ser un método válido para aquellas personas que no atentan en contra de la vida de otros. Para los demás, es necesario interponer medidas efectivas, que garanticen la seguridad de las personas que viven en los campos de la Macrozona Sur”.
Más sobre Facts
-
Ingresos clandestinos a Chile: Una radiografía de la situación y lo que dictan las leyes
Hasta noviembre de 2023, el empadronamiento biométrico registró más de 100 mil extranjeros que ingresaron por pasos no habilitados.
-
Deterioro del mercado inmobiliario: Las cifras que explican el panorama y la situación en el país
En cinco años, el precio del metro cuadrado de las viviendas subió 23,1%.
-
Estafas telefónicas y fraudes en medios de pago: La situación en Chile, las cifras y la mirada de los expertos
De acuerdo con una encuesta de Ipsos, uno de cada seis chilenos ha sido víctima de estafas con medios de pago. Conoce los detalles.
-
Situación económica para el 2025: El informe del Banco Central y las expectativas en el mercado
“Se puede afirmar que la situación de 2025 será muy similar a la que hemos vivido este año, pero quizás con menos esperanzas”, advierte experto.