Inicio » Facts »

Listas de espera: La situación del sistema de salud chileno y los problemas

¿Resolver las listas de espera? El desafío actual, las cifras y una radiografía del problema. Conoce los detalles aquí.

Hasta diciembre de 2023, las atenciones en espera no GES, se situaban en 2,7 millones, de estas cifras, el 10% corresponde a cirugías y el 90% a consultas de nueva especialidad de acuerdo con el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, con información de las listas de espera del último cuatrimestre del año pasado. Una situación compleja que incrementó en la pandemia y deja a pacientes críticos sin atención, que, incluso, llegan a la muerte.

De acuerdo con un informe de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, resolver las listas de espera tienen un costo asociado, que, para diciembre de 2023, superaban los $654 mil millones de pesos (US$ 671 millones), y que para la fecha esta cifra continúa en aumento en proporción con la cantidad de personas en la lista de espera.

De los US$671 millones, US$297 millones serían para resolver las listas de espera por cirugías y US$ 374 millones para consultas por especialidades médicas, de acuerdo con el desglose del informe de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. El doctor Camilo García de la Barra, director de la carrera de Medicina de la Universidad Andrés Bello, explica que las listas de espera en el país se han convertido en un “tema crítico”, afectando la calidad y la prontitud de la atención médica de los chilenos. Asimismo, menciona que, a pesar de los continuos esfuerzos, el problema persiste, “reflejando desafíos significativos en la infraestructura, gestión y equidad del sistema de salud”.

FOTO_LISTAS_DE_ESPERA

Los problemas y las fallas del sistema de salud

García de la Barra señala que esta cifra destaca profundas fallas estructurales en el sistema y dice que “la insuficiente infraestructura hospitalaria y la escasez de profesionales de salud son pilares fundamentales de este problema, exacerbados por una gestión que a menudo no logra optimizar los recursos disponibles. Además, las desigualdades socioeconómicas en Chile impactan directamente en el acceso a la atención médica, ampliando la brecha entre quienes pueden obtener servicios de salud privados y aquellos dependientes del sistema público”.

Además, asegura que históricamente, las listas de espera han sido un desafío persistente en Chile, fluctuando en magnitud debido a cambios en políticas de salud, reformas y variaciones en el financiamiento. “La evolución de este fenómeno refleja la interacción entre el crecimiento demográfico, las expectativas crecientes de la población y los recursos del sistema de salud que no siempre han escalado proporcionalmente”, asevera.

Por su parte, Raúl Aguilar, investigador del Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la Universidad San Sebastián, asegura que esta cifra siempre depende del método de cálculo sobre los costos, “es un ejercicio teórico que da información sobre el orden de magnitud del problema, pero al mismo tiempo carece de practicidad, ya que inmediatamente terminado el cálculo que se realiza en un instante determinado de tiempo, ingresaron y egresaron más personas de la lista de espera. Por lo que sirve de “fotografía” para dimensionar la magnitud del fenómeno en específico”.

Asimismo, señala que la principal complicación del sistema de salud, es que no están utilizando al máximo su capacidad instalada, “el sistema puede hacer más, por ejemplo, cirugías con los recursos disponibles”.

Los desafíos y las medidas para resolver el problema

David Debrott, economista y académico del Magíster de Salud Pública de la Universidad de Santiago de Chile, señala que existe una lista de espera que va creciendo estructuralmente, debido a que el sistema no tiene capacidad para absorberla, “esto tiene que ver con infraestructura, o sea, contar con pabellones, box, camas, pero eso de alguna manera se va resolviendo y no es la parte central. La parte principal es la falta de horas y especialistas en el sistema público para poder absorber la demanda que hay. No es un problema, en estricto rigor, de cantidad de médicos de especialidad, porque probablemente si uno hiciera el balance completo de todos los que hay en Chile y su hora disponible, eso se podría resolver. El problema es que están mal concentrados, tienen muchas horas disponibles en el sistema privado y pocas en el público”.

El especialista menciona que el Estado debe generar un mayor incentivo para que las horas de los especialistas estén en el sistema público, esto “significa mejorar las remuneraciones y comprar prestaciones desde el sistema público de manera más ágil, es meterle financiamiento adicional y seguir con los planes de inversiones para renovar infraestructuras sobre todo donde hay mayor demanda. Pero fundamentalmente lo que tiene que ver con la pandemia y con el gran volumen que creció, hay que enfrentarlo de manera muy excepcional destinando un fondo especial (…) porque en el corto plazo, ningún sistema público va a tener la capacidad de absorber esa demanda extraordinaria”.

A juicio de García de la Barra, aunque el Estado posea las herramientas para abordar esta problemática, la capacidad para erradicar completamente las listas de espera “es cuestionable”, ya que, asegura que “se requiere un compromiso a largo plazo, no solo a nivel financiero, sino también en la transformación de las prácticas de gestión y en la mejora de la equidad del sistema”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios