Matrimonio igualitario en Chile: Radiografía y efectos que genera la iniciativa
- Patricio Neira
- |
- Ver más de facts
Durante su más reciente cuenta pública, llevada a cabo el pasado martes 1 de junio, el Presidente Sebastián Piñera anunció la puesta en urgencia del proyecto de ley de Matrimonio Igualitario, lo que no solo causó reacciones generalizadas considerando su anterior oposición frente al hecho, sino un nuevo quiebre dentro de su coalición.
Implicancias del proyecto: Esta potencial legislación fue ingresada como una moción el 10 de diciembre de 2014 a la Cámara de Diputados, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Tras estar un poco menos de cinco años en tramitación, esta iniciativa fue elevada al Senado el cinco de septiembre de 2017.
La última etapa dentro del proceso legislativo ocurrió el 11 de mayo de 2020. Desde entonces, la iniciativa duerme en el Congreso, siendo el Acuerdo de Unión Civil, promulgado en abril de 2015, lo más parecido. Sin embargo, este proceso solamente otorga a las parejas el estado legal de “conviviente civil”.
Cambios que se contemplan: Dentro de sus indicaciones, el proyecto inicial contempla elementos como el cambio total de la expresión “marido o mujer” por “cónyuge” y todas las indicaciones que hacen alusión a la unión de un hombre y una mujer por términos neutros, lo que se suma a una nueva definición de los progenitores de una persona, quienes ahora podrían ser “sus dos padres” o “sus dos madres”.
Además de lo anterior, existen otros cambios a la actual legislación. Una de las más prominentes es la relativa al nombramiento de los hijos de una pareja del mismo sexo. Si estos no poseen hijos en común, el juez deberá decidir el orden de sus apellidos conforme al acuerdo previamente firmado por ambas partes ante el Registro Civil.
Los números: Sumado a lo anterior, la encuesta “Plaza Pública” de Cadem llevada a cabo durante el pasado abril reflejó que un 74% de los encuestados estaba de acuerdo con el derecho al matrimonio de parejas homosexuales.
No solo eso, sino que también reveló que, de todos los consultados, un 63% apoyaba la idea de que las parejas del mismo sexo tenían derecho a adoptar hijos.
Aquellos datos significan un aumento en relación a versiones anteriores de la medición. Por ejemplo, en 2019, solo un 54% apoyaba la idea de adopción homoparental y un 66% lo hacía frente al matrimonio igualitario. Como referencia, en agosto de 2016, ambos hechos marcaron un 41% y 54%, respectivamente.
La situación a nivel internacional: El primer país latinoamericano en legislar a favor del matrimonio igualitario corresponde a Argentina. Fue en julio de 2010 que la Cámara de Diputados junto al Senado de esa nación promulgaron la ley número 26.618, sentando un precedente en el escenario local para la comunidad LGBT. Entre otros aspectos, establece que la unión tiene los mismos efectos y requerimientos independientemente de si los contrayentes son del mismo sexo o no.
Países cercanos como Uruguay, Brasil, Colombia y Ecuador siguieron sus pasos durante el futuro cercano, en 2013, 2016 y 2019 respectivamente. Estos corresponden a los únicos lugares de Sudamérica donde se encuentra aprobado, sin contar a territorios como las islas Falklands y Guyana Francesa, cuyos entes soberanos legislaron a favor en 2013 y 2017.
Estados Unidos, por su parte, posee una historia de negación al matrimonio igualitario, siendo la prohibición por parte de Minnesota en 1970 y la prohibición de su celebración en Maryland en 1973. Conforme avanzó el tiempo, algunas localidades comenzaron a permitirlo, como Illinois (2014), Delaware (2013), Nueva Jersey (2013) y Pennsylvania (2014). No sería hasta el 2015 que la Corte Suprema del país norteamericano decretaría su legalidad en todo el territorio nacional.
La consecuencias: La declaración emitida ayer por el Presidente causó no solo reacciones, sino una nueva división dentro del sector político oficialista ante lo que podría ser un eventual descongelamiento de la iniciativa en el Congreso.
Desde La Moneda, los ministros como Jaime Bellolio y Rodrigo Delgado rescatan la promulgación del Acuerdo de Unión Civil, a la vez que descartan toda insinuación de obligatoriedad de ideas en el proceso legislativo.
El ministro de Hacienda Ignacio Briones (Evópoli) valoró la noticia, señalando en Twitter que “no podemos tener ciudadanos de primera y segunda clase en cuanto a su derechos. Y no se trata de solo de parejas, sino que de familias desprotegidas por el Estado: la adopción debe ser parte del proyecto”. Su apoyo se suma al de Sebastián Sichel (Ind.) y al del RN Mario Desbordes.
Molestia con el anuncio: Por el contrario, otros parlamentarios de Chile Vamos han declarado su descontento ante el anuncio, señalando razones como el alejamiento de su programa de gobierno y la necesidad de prestar más atención a otros frentes, como el económico. Por ejemplo, el diputado UDI Javier Macaya, sostuvo en Twitter que “la última cuenta del Presidente, en medio de pandemia y múltiples dolores sociales, vaya a ser recordada por este tema, es difícil de entender”.
La oposición reaccionó favorablemente ante la noticia, recibiendo respuestas de Gabriel Boric (CS), Adriana Muñoz y Loreto Carvajal (PPD). Sin embargo, siguen existiendo ciertas dudas, como la del senador socialista Alfonso de Urresti, quien señala que Piñera debe convencer a su sector, pues sus parlamentarios no lo respaldan.
Oscar Rementería, vocero de Movilh, valoró en entrevista a CNN Chile la declaración del Presidente, aunque solo “si se aplica la urgencia necesaria y que se discuta el proyecto en el Congreso”. Agregó que “hay que ver el compromiso real”.
Más sobre Facts
-
Senado estadounidense aprueba proyecto para aumentar el control de armas: ¿Qué tan efectiva será la medida?
Analistas internacionales entrega su visión sobre este hecho histórico, contrastándolo con las propuestas en Chile.
-
Alza histórica del precio del dólar e incremento de la UF: Qué deben esperar de este creciente impacto los chilenos
Sin indicadores que apunten a atenuar las alzas, expertos describen los costos que deberán asumir las personas.
-
Balaceras: Las razones por las que se han vuelto más frecuentes en Chile y cómo enfrentarlas
Expertos analizan por qué el país ha visto afectada la seguridad. Cuestionan la impunidad hacia los responsables.
-
“Plan B” presentado por parlamentarios DC ante eventual triunfo del “Rechazo”: ¿De qué se trata y cuáles son sus alcances?
Expertos señalan que la propuesta está dentro de las facultades legales de los parlamentarios.