Inicio » Facts »

Narcocultura: Un fenómeno creciente y cómo se manifiesta en el país

La petición de un concejal de Viña del Mar, abrió el debate sobre qué es la narcocultura y cómo se hace presente. Expertos se refieren al tema.

Hace unos días el concejal René Lues (DC) solicitó a la alcaldesa Macarena Ripamonti (RD), a los canales TVN y 13 y a la comisión de promoción del Festival de la canción de Viña del Mar, revisar la participación del cantante mexicano Peso Pluma. Esta petición generó un debate en el sector político e incluso en las redes sociales, más aun considerando que las canciones del intérprete realizan una apología explícita a la violencia y la cultura del narcotráfico.

La solicitud del concejal abrió el debate sobre cómo se manifiesta la narcocultura en el país y los problemas que esto puede generar, ya que esta petición se da en un crítico momento de la crisis de inseguridad, donde cada día el crimen organizado sigue avanzando.

Pilar Lizana, investigadora de AthenaLab, señala que el concepto de narcocultura hace referencia “al estilo de vida del narco, esto no solo pasa en Chile, pasó en Colombia, en México con el narco corrido y en otros países donde se instala el narcotráfico, porque finalmente el crimen organizado y el narcotráfico tienen patrones comunes y estos se adecúan a la realidad cultural de los distintos países, y de esta manera se va potenciando este estilo de vida al que van a aspirando algunas personas”, detalla.

Sergio Sánchez, académico de Sociología del Delito y la Conducta Desviada en la Universidad Andrés Bello en Viña del Mar y Santiago, explica que el concepto de la narcocultura “se refiere a la influencia clara que el mundo del narcotráfico ejerce sobre el resto de la sociedad, y esto hay que entenderlo no solamente, como se ha pensado muchas veces, en torno al hecho de la transacción o del consumo de drogas, que creo que ese es un enfoque muy reduccionista, sino más bien en cuanto a aquello que es característico de esta época, sobre todo, y de cualquier cultura juvenil”.

peso_pluma

El experto explica que este concepto responde, también, a una estética donde los jóvenes buscan adaptarse al estilo que propone la narcocultura, “evidentemente tiene una base estética bien específica, y eso está ligado a contenidos que son ineludibles. O sea, no se puede separar, en este caso, los contenidos del narco con aquello que le sirve de soporte en la estética”, menciona.

Por su parte, Germán Díaz, académico del Centro de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado, menciona que la narcocultura posee ciertos elementos, “uno es el culto a la muerte, el sobre consumo exagerado, el querer tener todo muy rápido y una matriz machista”.

Asimismo, realiza una separación, “por una parte, están quienes producen esta narcocultura como grupos de bandas, ciertos referentes y cantantes urbanos, y luego están quienes consumen estos productos culturales”.

La narcocultura en Chile

Sánchez señala que la rápida expansión de la narcocultura está vinculada a la globalización del siglo actual, “estos contenidos se difunden como elementos de estilo, que son deseables. (…) Por ejemplo, voy a dar un ejemplo que para muchos puede ser banal y, sin embargo, ahí está el error, en subestimar este tipo de fenómenos. Pienso en Netflix y en la gran parrilla de series sobre narcos, no estoy diciendo que la gente por ver una serie va a delinquir o traficar, pero sí va aportando elementos de estilo y de contenidos. Ese es el punto y eso es lo que se está subestimando”.

“Estoy actuando para un público y ese público me está mirando y así nos vamos influyendo recíprocamente y eso también se da en el ámbito de la delincuencia, sobre todo, precisamente la que se ha ido forjando bajo la sombra de la narcocultura”, detalla el experto.

Díaz, por su parte, comenta que Chile ha sido un país receptor de ciertas expresiones de la narcocultura, por ejemplo: “algunas series de Netflix y estilos de música como los narcocorridos (…) a partir de algunos años empieza también a surgir toda una producción asociada a la narcocultura en Chile, es decir, ciertos grupos de música urbana empiezan a tomar ciertos elementos y los hacen propios, los difunden y los localizan en Chile. No solo somos un país receptor y consumidor, sino que se producen elementos de la narcocultura”.

En tanto, Lizana, explica que en Chile este fenómeno se manifiesta fuertemente a través de la música urbana y en algunos casos, “se muestra a través de redes sociales con jóvenes que están ostentando el dinero y poder que alcanzan al integrar una banda narco, el mejor ejemplo, es Ina, la narco influencer”.

Asimismo, detalla que el peligro no es la música en sí, sino ciertos representantes que promueven el poder que poseen cometiendo delitos y de lo que significa ser narco, entonces, “el riesgo que se genera al promover aquellos representantes de estos géneros musicales es que se estaría potenciando este estilo de vida”. Por otro lado, señala que la llegada de la narcocultura es transversal, pero afecta principalmente a los jóvenes.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios