Nuevos grupos violentistas en la Macrozona Sur: ¿Cuáles son y cuántos existen?
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
De acuerdo con un estudio realizado por el ex Coordinador Nacional de Seguridad de la Macrozona Sur (Gobierno de Sebastián Piñera), Pablo Urquízar, sólo en este año se han materializado 116 ataques incendiarios, de los cuales, 92 han sido adjudicados por alguna orgánica radicalizada y terrorista en dicha zona.
Hasta la fecha son 10 orgánicas las que han efectuado atentados, siendo la Resistencia Mapuche Malleco la que registra la mayor cantidad de atentados (35). Luego le sigue la Liberación Nacional Mapuche (15) y la Coordinadora Arauco Malleco (CAM, con 14 ataques).
Según Urquízar, los grupos identificados este año son diez: La CAM; la Weichan Auka Mapu; la Resistencia Mapuche Malleco, la Wiñotauiñ Taiñ Malon, la Resistencia Kunko Williche; la Liberación Nacional Mapuche, la Resistencia Mapuche Pehuenche; la Resistencia Mapuche Cautín; la Resistencia Mapuche Lafkenche y la Resistencia Mapuche Autónoma.
Estas han operado en las cuatro regiones de la Macrozona Sur y en seis provincias: Malleco, Cautín, Arauco, Biobío, Valdivia y Osorno.
En el último tiempo, la reestructuración de grupos violentistas ha encendido las alarmas por una serie de sucesos, como el ocurrido el miércoles 20 de septiembre, con la irrupción de la célula Lafkenche Wacolda, un nuevo Órgano de Resistencia Territorial (ORT) de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).
Otro suceso reciente es la desarticulación de una asociación ilícita de 11 personas vinculada a Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), el jueves 21, en la provincia de Arauco. También, en Osorno (viernes 22), se llevó a cabo el tercer sabotaje del año reivindicado por Resistencia Kunko Williche (RKW).
En una declaración emitida por la Multigremial de La Araucanía, realizada en el marco de la reciente detención de miembros asociados a la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), destacaron el trabajo conjunto entre la Policía de Investigaciones (PDI) y la Armada. Argumentando que “esta operación demuestra que cuando nuestras fuerzas de orden público cuentan con las atribuciones necesarias, son capaces de cumplir con eficacia su misión”.
De acuerdo con dicho gremio, la RML ocupó el segundo lugar en atentados adjudicados durante el año 2022, justo detrás de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). “La desarticulación de la RML es un paso significativo en la lucha contra el terrorismo. Esta organización ha perpetrados ataques contra iglesias, viviendas, camiones, maquinaria forestal y ha estado involucrada en el robo de madera, lo que la convierte en una amenaza de alto calibre”, aseveran.
El impacto de estas organizaciones y las medidas que faltan
Pablo Urquízar señala que la presencia de este nuevo Organismo de Resistencia Territorial de la CAM, el ORT Lafkenche Wacolda, hay que analizarlo conforme al tiempo y los posibles nuevos atentados que pueda materializar, por lo que, según el especialista, aún es muy temprano para ver su impacto.
Sin embargo, el ex Coordinador Nacional de Seguridad de la Macrozona Sur enfatiza en que es importante comprender que este año los 116 atentados incendiarios han provocado la destrucción de 331 bienes: 146 vehículos; 95 maquinarias o equipos; 67 inmuebles y 26 bienes asociados a infraestructura.
“Además, apareció una nueva orgánica, distinta de la ya mencionada ORT de la CAM, la Resistencia Mapuche Autónoma, que estaría operando en el radio de control actual de la Resistencia Mapuche Lafkenche”, asegura el experto.
Según Urquízar, la detención de los miembros involucrados en el crimen organizado de robo de madera y asociados a hechos de violencia de la Resistencia Mapuche Lafkenche, es un buen ejemplo para ir avanzando en la desarticulación. A pesar de esto, el especialista sostiene que se requiere una estrategia integral que aborde el terrorismo desde los cuatro pilares fundamentales: prevención, protección, persecución y reparación.
“Aún subsiste una mirada demasiado estrecha de la problemática con ribetes ideológicos que impide avanzar más allá. Leyes fundamentales en esta materia siguen sin avance alguno, como, por ejemplo, el proyecto de ley antiterrorista o la modernización del Sistema de Inteligencia del Estado”, agrega.
Desde la Multigremial de La Araucanía manifiestan que existe preocupación por la “política de desinformación liderada desde el Ministerio de Interior”, argumentando que se busca instalar una supuesta desarticulación del terrorismo. Aunque reconocen los avances en esta materia y el cambio que ha tenido el Gobierno, destacan que el país está lejos de desarticular el terrorismo, y aseguran que:
• La disminución de hechos de violencia grave se focaliza en el Biobío, mientras que en La Araucanía se mantienen y/o aumentan, como es el caso de la Provincia de Malleco (9,6% más que el 2022).
• Aumentan las orgánicas terroristas, de 5 el 2021 a 12 el 2023.
• Existe un promedio de 5,4 atentados terroristas semanales.
“Urgimos a dar un paso adelante en la lucha antiterrorista, pasando de una estrategia de contención a una estrategia de persecución. En el presente, han surgido organizaciones aún más violentas, como la Resistencia Mapuche Malleco, el Movimiento de Liberación Nacional Mapuche y Weikan Auka Mapu. Es crucial emprender acciones decididas contra estas organizaciones y perseguirlas con toda la fuerza del Estado. Chile no puede permitir que el terrorismo crezca impunemente”, se expresa en el comunicado de la Multigremial de La Araucanía.
Más sobre Facts
-
Extorsión a dueños de locales de comida: La práctica delictual que enciende las alarmas
Nuevos métodos delictuales azotan al país en forma creciente. Expertos plantean los focos que, según estiman, debieran considerar las autoridades.
-
Masiva salida de venezolanos de Chile: Por qué se da este fenómeno y lo que reflejan las cifras
Cada vez más, los venezolanos dejan el país. Expertos explican las razones detrás de esta decisión.
-
El triunfo de Javier Milei en Argentina y los efectos en los vínculos con Chile
La falta de afinidad entre ambos y declaraciones anteriores han generado dudas. Expertos delinean los escenarios que debieran presentarse en las relaciones entre ambos países.
-
Procesos de expulsión: Cómo se ha aplicado el procedimiento y lo que indican las cifras
Ante el rechazo de Venezuela al avión con migrantes expulsados, expertos explican cómo funciona la metodología y qué ocurrió con este caso.