Ocupación de camas críticas: Qué reflejan las cifras y la situación sanitaria actual
- Andrea Cova Moore, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
El inicio de las bajas temperaturas trajo consigo el aumento de los casos de virus respiratorios. De acuerdo con los informes del Instituto de Salud Pública (ISP), en las 19 semanas epidemiológicas que van del 2024, se registran 5.992 casos en total de contagios del virus influenza A, una cifra que complica a las autoridades y devela una situación crítica. Sumado a esto, según el reporte del 29 de mayo del Informe Virus Respiratorios Campaña invierno 2024 del Ministerio de Salud (Minsal), el sistema en su totalidad tiene un 92,9% de ocupación en las camas críticas de adultos.
En cifras más específicas, el análisis evidencia que el sector público tiene una ocupación del 93,8% en sus 2.853 camas. En el sector privado, la situación no es muy diferente, ya que poseen un 91,3% de 1.448 camas habilitadas hasta el 28 de mayo. En más detalle, el reporte señala que existe un registro de 17,1% de patologías respiratorias en camas críticas; de estas, un 20,8% se encuentran en la UCI y el 15% en la UTI. Por otro lado, el reporte indica que el 62,7% de los pacientes que se encuentran en la UCI están con ventilación mecánica.
En cuanto a las camas críticas pediátricas, la situación también es compleja. Hasta el 28 de mayo de este año, hay 731 camas críticas pediátricas habilitadas en el Sistema Integrado de la Red Asistencial; la ocupación alcanza 541 camas, lo que corresponde al 74% del total disponible.
En el sector público existen 557 camas habilitadas, de las cuales 417 están ocupadas, es decir, 74,9%. En el sector privado, hay 174 camas habilitadas; de estas, 124 están ocupadas, es decir, el 71,3%.
Por otro lado, el 48,4 de los pacientes pediátricos en camas en la UCI están con ventilación mecánica. Asimismo, el 26,4% de los pacientes que están en camas críticas están por causas respiratorias.
La mirada de los especialistas
Héctor Sánchez, director ejecutivo del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, explica que un 92,2 % de ocupación de camas críticas de adultos “es preocupante”, debido a que aún es “muy temprano en la evolución de la epidemia de este año para haber llegado a este nivel de ocupación y aún debemos esperar llegar al pick de demanda de camas críticas”.
Imagen referencial:
Asimismo, comenta que “es evidente que, a pesar del repunte de la última semana, estamos atrasados en la implementación en el plan de vacunación, más allá de las discusiones de algunas cifras de cobertura, lo concreto es que estamos lejos de lograr las tasas de cobertura necesarias en los grupos de alto riesgo que deben ser ojalá mayores del 85%.
Sánchez señala que los factores que influyen en las tasas de ocupación son varios; “primero la disponibilidad de oferta de camas críticas que el sistema de salud disponga para enfrentar esta epidemia de gripe, la cual está claramente definida por la capacidad de proyección del Minsal, de la epidemia y su gravedad junto con la necesidad de este recurso”.
El especialista comenta como segundo factor que la herramienta más importante de prevención es “la vacuna, que hoy es claramente insuficiente. En efecto, la tasa de cobertura de los grupos vulnerables aún está bajo los niveles deseables para una buena prevención, lo que implica que hay más enfermos y además sufren la enfermedad con mayor gravedad, la cual requiere hospitalización en camas críticas”.
De acuerdo con datos del Minsal, hasta el 28 de mayo de este año se han inoculado 67,8% de la población objetivo y existe registro de 6.420.485 dosis administradas contra la influenza.
Por su parte, Enrique Paris, presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la Universidad San Sebastián y exministro de Salud, explica que las camas críticas pueden ser utilizadas por distintas patologías, sin embargo, menciona que “dada la baja tasa de vacunación, sobre todo en adultos mayores de 60 años y la alta circulación viral, van a producir una cantidad importante de pacientes que van a necesitar camas críticas. Por lo tanto, hay que tener claro un modelamiento matemático que permita anticipar la cantidad de camas que vamos a necesitar de aquí a 14 días más para estar preparados”.
Capacidad de adaptación y soluciones
El experto responde ante la pregunta “¿los sistemas de salud tienen la capacidad para adaptarse a un aumento drástico de virus respiratorios?”, que Chile sí posee un sistema para responder adecuadamente, “lo demostramos claramente en la pandemia. Si nosotros somos capaces de realizar un modelamiento matemático, de testear, y teniendo la trazabilidad en marcha y sabiendo cuántos casos semanales tenemos de influenza A, vamos a poder pronosticar la cantidad de camas que vamos a necesitar”.
En tanto, a juicio de Sánchez “el sistema de salud bien gestionado tiene la capacidad de enfrentar esta crisis; si fuimos capaces de enfrentar la pandemia del Covid-19, indudablemente esta crisis la podemos asumir sin sobresaltos, pero dependerá de cómo el Minsal gestione esta crisis y gestione los recursos del mundo público y privado. Hasta ahora está al debe”.
Más sobre Facts
-
Deterioro del mercado inmobiliario: Las cifras que explican el panorama y la situación en el país
En cinco años, el precio del metro cuadrado de las viviendas subió 23,1%, mientras que el tamaño de estas construcciones se redujo en un 8,9%. Expertos explican la situación.
-
Estafas telefónicas y fraudes en medios de pago: La situación en Chile, las cifras y la mirada de los expertos
De acuerdo con una encuesta de Ipsos, uno de cada seis chilenos ha sido víctima de estafas con medios de pago. Conoce los detalles.
-
Situación económica para el 2025: El informe del Banco Central y las expectativas en el mercado
“Se puede afirmar que la situación de 2025 será muy similar a la que hemos vivido este año, pero quizás con menos esperanzas”, advierte experto.
-
Disminución de la intención de ser padres: Razones y posibles consecuencias para el país
Entre los argumentos para no tener hijos, el 66% de los encuestados señala que tenerlos “hace más difícil que la mujer trabaje”.