Inicio » Facts » Equipo

Paro de camioneros: Los costos para la economía chilena que dejan este tipo de protestas

Economistas analizan diferentes escenarios ante una posible crisis de desabastecimiento.

Luego de seis días de paro por parte de los camioneros, el gremio se reunió la jornada del sábado con los ministerios de Interior y Transporte para llegar a un acuerdo que pusiera fin a las movilizaciones, pero esto no ocurrió. Los principales desacuerdos entre la autoridad y los conductores tienen que ver con que el Ejecutivo no ha cedido a las principales peticiones de la agrupación y con las querellas por la Ley de Seguridad del Estado.

La causa que inició esta manifestación fue por el alza del precio del combustible. El Gobierno ofreció congelar el precio del diésel por tres meses, pero los encargados no estuvieron de acuerdo y exigieron que todos los combustibles bajaran en un 30% durante seis meses, hecho que las autoridades se negaron por la “imposibilidad” de la solicitud.

Los costos que trae para la economía chilena este tipo de conflictos, son explicados por Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, quien detalla a continuación:

• En el corto plazo, los principales costos están asociados directamente a la logística y el transporte. Por ejemplo, productos que no van a llegar a tiempo, desplazamiento que tomarán más tiempo, falta de stock, descomposición de productos perecibles, entre muchos otros.
• En el largo plazo, está el daño a la confianza en proveedores chilenos para abastecer los mercados internacionales de fruta. Es decir, que el hecho de que las frutas lleguen tarde o con una calidad inferior, afectaría a la reputación y disminuiría los precios y cantidades a exportar en las próximas temporadas. “Todo esto considerando que las exportaciones frutícolas representan más del 15% de las exportaciones totales y son uno de los principales sectores después del cobre”.

paro-camioneros-1

¿Desabastecimiento?

Mella asegura que “esto es bastante relativo y depende de las características de los productos, geografía, comportamiento de los consumidores y características del paro en ese lugar. Por ejemplo, en el norte hay menos vías de acceso, los bloqueos han sido más significativos y si los consumidores empiezan a llenar estanque de bencinas, se podría llegar a un desabastecimiento”.

Por otro lado, “en lugares con más vías de acceso, más cercano a los centros de producción, como Santiago, es más difícil que esto se produzca en el corto plazo”, analizó.

Como complemento, Alberto Belmar, investigador de Clapes UC, asegura que este conflicto arrastra consigo otras consecuencias:

• Se ve afectada en parte la cadena de suministro de las empresas, ya que el que no puedan recibir insumos, hace que disminuya la actividad económica. Por otro lado, esto afecta el normal abastecimiento de los hogares.
• Aumentan los costos de las empresas, lo que potencialmente podría traducirse en alzas de precios de ciertos productos minoristas, sobre todo aquellos que son vendidos por empresas que utilizan intensivamente camiones, por ejemplo, frutas, verduras, madera, entre otros.
• En el sector agrícola, productos como frutas y verduras que no pueden ser transportados podrían perderse al ser perecibles. “Esto es trascendente sobre todo en esta temporada de cosecha que es la más importante y donde más se exportan frutas”.
• Existe un efecto colateral hacia otros sectores económicos, ya que se entorpece la ruta y el correcto desplazamiento de terceros.
• Por otro lado, uno de los factores que puede incidir en estos costos es el número de camioneros adheridos al paro, ya que, a mayor cantidad de camioneros en paro, una mayor cantidad de actividades se ven afectadas. De la misma forma, otro factor importante sería la duración de los bloqueos de carreteras.

“Sí, se puede generar un desabastecimiento si el paro persiste y/o si los camioneros endurecen su postura, ya que se entorpece el normal traslado de productos y las empresas podrían no tener stock suficiente para abastecer a la población”, dice Belmar, explicando que tanto supermercados como minería se verían afectados con mayor intensidad.

Medidas a considerar

Rafael Romero, economista PKF Chile – organización dedicada a las normas de información financieras y de auditorías mundiales-, asegura que sí podría ocurrir el desabastecimiento, sobre todo de combustibles o de perecibles más caros.

Sin embargo “es complejo, porque el Gobierno podría ponerse duro o citando medidas de emergencia nacional -para solucionar o frenar este problema-”, asegura, indicando que el Gobierno ha cedido ante esto en los últimos días, por lo que se debe invertir en recursos para buscar soluciones a largo plazo.

Por su parte, Mella estima que “por un lado, el Gobierno debiese hacer cumplir la ley en términos de asegurar que las vías se desocupen, pero también que estén las condiciones de seguridad para el tránsito en las vías”.

También, pensando sobre todo en el futuro, “es importante siempre mantener evitar estas situaciones”, analiza el economista.

Por último, para Belmar “en un comienzo, se debiese considerar solucionar el problema lo antes posible, para que el país no se vea desabastecido de productos fundamentales como las frutas y verduras. Este diálogo entre las partes debe hacerse sin la presión de los paros, que perjudican a otros sectores económicos en el transcurso de las negociaciones. Lo anterior, considerando que el Estado tiene el deber de mantener el orden público y garantizar el libre tránsito en carreteras y calles”, plantea.

A su vez, se debe continuar con una política de precios de combustibles como el Mepco, según Belmar, puesto que este utiliza mecanismos fiscales para suavizar las fluctuaciones en el precio de estos, evitando cambios diarios y abruptos.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios