Prohibición total de tenencia de armas planteada por Boric: ¿Cuánto ayudará en la lucha contra la delincuencia?
- Katherine Correa, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
El mandatario Gabriel Boric tuvo su primera Cuenta Pública, en la cual abordó diferentes ejes a tratar, enfocándose en materias de justicia y seguridad en una propuesta que pretende la “prohibición total de tenencia de armas”. Ante esto, su principal propósito radica en:
• “Incrementar las fiscalizaciones para desbaratar a las organizaciones dedicadas al tráfico de armas ilegales”.
• “La violencia armada no será tolerada en nuestro país. Y por eso nuestro Programa “Menos Armas, Más Seguridad” propone la limitación radical de su acceso legal”, determinó.
En relación al programa planteado por Boric, este fue presentado en Pedro Aguirre Cerda en mayo y, tres de los objetivos textuales publicados por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública que resumen el propósito, son:
• Creación de una Unidad de Control de Armas: mediante un trabajo coordinado entre distintas entidades para el control y fiscalización de armas.
• Aumento en la incautación de armas: a través de Carabineros y la PDI se disminuirá el número de armas en las calles, con la entrega de información oportuna que sirva al Ministerio Público para establecer dónde realizar investigaciones.
• Modernización del sistema de control y registro para que sea efectivo. Se firmará dentro de este mes un acuerdo entre el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Ministerio de Defensa, para que el sistema sea efectivo, asegurando que incorpore un enfoque preventivo y de seguridad pública.
Por otro lado, este proyecto de ley contemplaría como base principal alguno de los siguientes puntos:
• La prohibición del ingreso de armas al país por un plazo de 2 años para civiles, permitiendo mejorar la detección de contrabando de armamento.
• Avanzar en la prohibición general de posesión de armas en nuestro país. La adquisición e inscripción de armas deberá estar justificada y se otorgará sólo para fines calificados y excepcionales.
• Se va a incorporar un tipo penal para el caso de no exhibición del arma a la autoridad fiscalizadora, en el artículo 14 A de la ley de armas, con sanción de presidio menor en su grado mínimo, además de la cancelación de la inscripción.
En un análisis hacia esta propuesta, Daniel Johnson, director ejecutivo de la Fundación Paz Ciudadana, dice que: “Nosotros creemos que las armas son peligrosas en manos de civiles, es deseable que los civiles no tengan armas, pero el extremar la medida a una prohibición va a ser difícil de implementar. Legalmente es difícil, económicamente lo es y operativamente también”.
“¿Apunta adonde tenemos el principal problema?”, cuestiona: “No, hoy tenemos que apuntar a las armas que están ingresando al mercado legal de armas y eso tiene otras herramientas que tenemos que estimar por sobre este proyecto que se está planteando”, añade el experto.
Por último, reflexiona sobre este problema a raíz del trabajo hecho por la aduana en materias de fiscalización ilegal: “Este sistema tiene la obligación de controlar las cosas que entran. Y para que lo controle tenemos que dotarlos de mayores capacidades y destinar recursos también. Tenemos un sistema habilitado bastante robusto, que evita que los contenedores que salgan de Chile lleven droga a otros países (…) porque si se encuentra esto Chile bajaría de categoría, pero ¿qué es más importante hoy, seguir controlando lo que sale o destinar parte de los recursos a lo que está entrando al país?”, indica.
Para él, no se está dirigiendo el foco al problema principal. El prohibir no determinará ni solucionará nada, porque existe un trasfondo delictivo que no se está regulando, por ende, una ley no cambiará aquello, pero sí un plan de acción inmediato en las fronteras.
Según estadísticas del Centro de Estudios y Análisis de Delito, en 2021 se llevaron a cabo 8.444 delitos relacionados a la infracción de la ley de armas en todo el territorio nacional. Ante esto, las causas también fueron las siguientes:
• Hallazgo de armas o explosivos: 422
• Otros sobre ley de armas: 2.755
• Porte de armas: 4.351
• Tenencia ilegal de armas o explosivos: 916
El panorama internacional
Según lo indicado en el portal Small Arms Survey, en Estados Unidos hay 120,5 armas cada 100 habitantes y 393 millones de estas están en posesiones de civiles. Ante el discurso del Presidente Boric “Las armas son fuente de riesgo, violencia, delincuencia y muerte. Lo son en Estados Unidos y lo son también en Chile. No queremos llegar a esto”, estableció.
En el país, según el mismo portal, hay 2.200.000 armas en posesión de civiles y 1.456.818 no están inscritas. Es decir, que cada 100 personas, 12,12 posee un arma, sin embargo, no se esclarece cuántas de estas las han usado por intenciones delictivas.
En 2012 y bajo un panorama latinoamericano, Venezuela intentó detener el uso de armas, pero el hecho falló rotundamente. En ese tiempo, 9 de cada 10 personas entre 14.000 fallecían por una bala. Según un estudio realizado por la Amnistía Internacional, se llevaron a cabo diversas leyes para detener este aumento, entre las que están:
• La Ley para el Desarme
• La Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico de Armas de Fuego
• La Ley Orgánica del Ministerio Público
Sin embargo, en la actualidad, los homicidios por armas de fuego en el sector siguen ocurriendo, pero aumentando en sectores rurales y bajando su uso en urbanas. Se concentran los ataques en 20 localidades de ocho estados, hecho ocurrido por el desplace de la actividad criminal a sectores más reducidos según lo expuesto por El Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UCAB.
Según el Estudio Mundial sobre el Tráfico de Armas de Fuego de 2020, Colombia y Argentina son los países que mayores registros de armas tienen, sobre todo en uso de revólveres y escopetas. En contraste de Chile, los índices de criminalidad son más altos por la falta de fiscalización estatal y policial tanto interna como externa.
La visión de un experto
Para el coronel de Carabineros en retiro y asesor de Seguridad, Pedro Valdivia: “Prohibir la tenencia de armas a civiles no va a detener el conflicto delictual en el que está el país en este minuto (…) las restricciones para tener un arma ya son muchas, para personas naturales o jurídicas que no son los delincuentes, entonces, ¿qué incidencia tendrá en el crimen este proyecto?”, determina.
“¿Dónde está el punto de inflexión de esto?”, dice Valdivia: “Quien debe tener la sanción mayor por el porte de armas, es quien no cumple esta norma. Yo sorprendo a un delincuente en la calle, aunque sea un menor y lo veo con un arma, ahí es donde yo tengo que aplicar fuerte la ley”, asegura.
Por último, establece que las armas ilegales ingresas gracias a “exportaciones ilegitimas” desde sus lugares de origen, las cuales pasan a ser “la madre del comercio ambulante”, el cual el gobierno no está fiscalizando, cuando es el núcleo principal de este conflicto y no la ciudadanía que la porta, “sino el delincuente que la usa libremente por las calles”.
Más sobre Facts
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.
-
Responsabilidad penal adolescente: Lo que establece la ley y los factores que inciden en la formación de jóvenes delincuentes
Las sanciones, las causas y medidas para enfrentar este problema.
-
Requerimiento de capital adicional a la banca: ¿Cuál es el impacto financiero de esta medida del Banco Central?
La mirada de economistas e investigadores a los detalles de esta decisión y las consecuencias para los bancos.