Radiografía del mercado laboral en la población extranjera: Lo que muestran los números y su desarrollo en el tiempo
Guía de: Facts
De acuerdo con los resultados entregados en el boletín de empleo de población extranjera de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación de la población extranjera en el país fue del 7,8% durante el trimestre noviembre 2024 – enero 2025, incrementándose en 0,6 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.
En la estimación del total de personas extranjeras en el país, en doce meses se registró una reducción de la fuerza de trabajo (-0,6%), menor en magnitud a la presentada por la población ocupada (-1,3%). En cuanto a las personas desocupadas, estas aumentaron un 8,1%.
Las tasas de participación y ocupación se situaron en 80,6% y 74,3%, con caídas de 1,1 pp. y 1,5 pp., respectivamente.
En un análisis más detallado por sector económico, la disminución de la población ocupada fue influenciada principalmente por la industria manufacturera (-24,7%), la construcción (-15,5%) y el comercio (-4,1%). En tanto, por categoría ocupacional, el principal descenso se registró en los trabajadores por cuenta propia (-6,8%).
En cuanto a la informalidad laboral, la tasa de ocupación informal se situó en 28,8%, con un retroceso de 2,5 pp. en un año. En el caso de las mujeres, la tasa fue del 31,1% y en los hombres, del 27%, con variaciones de -1,3 pp. y -3,4 pp., respectivamente.
Asimismo, las personas ocupadas informales disminuyeron un 9,3%, incididas por la baja en el empleo informal tanto en mujeres (-10,1%) como en hombres (-8,5%).
Implicancias para el país
Byron Duhalde, director ejecutivo del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago y magíster en estudios internacionales, explica que la tasa de desocupación de la población extranjera tuvo un aumento significativo durante la pandemia debido al complejo escenario laboral que se desarrolló en ese contexto.
Sin embargo, “a partir de los reportes del INE es posible identificar que dicha situación se redujo a niveles cercanos al 6% a inicios de 2022, tendiendo a un aumento pero manteniéndose entre el 7% y 8% en los últimos tres años. Esto da cuenta de una estabilización en el mercado laboral en los últimos años”.
Duhalde menciona que las cifras entregadas por el INE en su último reporte muestran que la categoría ocupacional de trabajadores por cuenta propia presentó el principal descenso, con un -6,8%. “Las mujeres extranjeras evidencian un sostenido aumento en la tasa de desocupación desde el periodo junio-agosto de 2024, llegando al 12,1%, mientras que la tasa de desocupación masculina disminuyó al 4,1%”.
“Esto puede estar vinculado a la dificultad que tienen las mujeres tanto para insertarse como para mantenerse activas en el mercado laboral, considerando las tareas de cuidado que deben desempeñar y la carencia de redes de apoyo, lo que dificulta un desenvolvimiento laboral adecuado, a diferencia de los hombres”, agrega.
En cuanto a las implicancias de la situación laboral de la población extranjera, el académico señala que esto refleja una creciente vulnerabilidad en ciertos grupos y sectores económicos: “El aumento de la desocupación femenina evidencia una fuerte brecha de género en el acceso al empleo, lo que podría derivar en mayores niveles de precarización y desigualdad. A pesar de la reducción en la tasa de ocupación informal, que podría interpretarse como un avance en la formalización del empleo, también podría significar que muchas personas están abandonando el mercado laboral sin opciones viables”.
En este contexto, Duhalde comenta que es fundamental promover políticas que fomenten la inclusión laboral equitativa y que atiendan las desigualdades de género, además de generar estrategias para la reactivación de sectores que han sufrido pérdidas significativas de empleo.
Bajo la misma perspectiva, Víctor Martínez, director ejecutivo del Centro de Investigación Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, puntualiza que la evolución del empleo en este grupo se puede dividir en dos grandes periodos. Uno previo a la pandemia en 2019, cuando la tasa de creación de empleo de los extranjeros crecía a tasas altas: “Prácticamente todo el empleo creado se podía explicar por los nuevos empleos de extranjeros”. Sin embargo, “esto cambió en 2020; desde ese año hasta la actualidad, la evolución entre la creación de empleo nacional y extranjero ha sido mucho más pareja”.
Martínez explica que de los 9 millones de ocupados que el INE determinó que había en Chile en el último trimestre, cerca de un millón son extranjeros. Sin embargo, sus fluctuaciones “hoy no impactan en gran medida el mercado laboral en Chile. De hecho, en los últimos tres trimestres, el empleo en la población extranjera se ha reducido en términos interanuales. No obstante, esta caída no ha sido lo suficientemente fuerte como para impedir que, en términos generales, el empleo en Chile haya crecido, aunque a tasas bajas, en los últimos trimestres”.
Más sobre Facts
-
Disminución de las proyecciones del crecimiento económico mundial: ¿Cómo será la situación en Chile?
“Esto significaría un menor impulso externo para nuestro país y, de perdurar, implicaría un par de décimas menos de crecimiento económico”, estimó un experto.
-
Ataques incendiarios en el sur: Impacto en la inversión extranjera y los efectos económicos en Chile
Este tipo de hechos “no solo afecta los futuros proyectos, sino también las operaciones actuales”, comentó un experto.
-
Distribución de medicamentos en el comercio ilegal: La situación del país y formas de prevención
“El uso inadecuado de estos medicamentos genera problemas de salud, lo que a su vez impacta en el gasto público y privado”, advierte un experto.
-
Tranq, una droga más letal que el fentanilo: Los riesgos de su consumo y las estrategias para evitar su distribución
Expertos analizan este fenómeno, con especial atención al impacto que podría tener.