Relación de Chile y Venezuela: El trasfondo de un vínculo con enfrentamientos recurrentes
Luego de las respuestas de los gobiernos de Venezuela y Bolivia, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile aseguró que sí se ha mantenido un diálogo por la crisis migratoria, reiterando que se intensificarán las conversaciones con esos países. A pesar de tener cierta afinidad ideológica, el gobierno venezolano ha sido muy crítico de la figura del Presidente de la República, Gabriel Boric, incluso antes de asumir su cargo. El mismo mandatario afirmó que la relación con el régimen chavista “hace tiempo no es fácil”. La situación diplomática entre Chile y Venezuela ha tenido otros enfrentamientos, incluso antes de la llegada de Boric al poder. El contexto Jorge Sanz, académico de la Facultad de Gobierno UDD, señala que los vínculos de Chile con Venezuela durante los últimos años han estado marcados por la ideología revolucionaria de Hugo Chávez, que puso a Latinoamérica en un rumbo de colisión con el sistema internacional al intentar eliminar la influencia de la OEA en América, a través de la creación del sistema propio, UNASUR, y del sistema de libre comercio, ALBA, los cuales, según el experto, fracasaron fundamentalmente por la falta de gestión y el voluntarismo ideológico puesto en ello. “Ese sistema liderado por Chávez y avalado por el halo de la revolución castrista, se mantuvo mientras Chávez estuvo vivo e incorporó los recursos económicos de Venezuela. Hoy ese sistema ya no existe dada la incapacidad de los líderes latinos que siguieron a Chávez en esa ruta y el fraude continental de Odebrecht, que encarcela a los políticos y los saca de la circulación por un tiempo, hasta que el péndulo ideológico nuevamente los está instalando en la primera línea”, explica Sanz. El experto indica, además, que Chile se sumó con mucho interés a UNASUR, no se integró a ALBA y puso limitaciones a su participación en el Mercosur. “Hoy, el líder de Venezuela que tomó la posta de manos de Chávez impone a sus aliados, sus propios valores e ideas por sobre los valores, principios, ideales e intereses de los otros países. Ya no quedan recursos económicos, sólo queda la prepotencia verbal, la insolencia del débil y ver cómo su pueblo se arranca para vivir en otros países que él denosta. Las relaciones de Chile y Venezuela se han enmarcado en ese escenario”, afirma Sanz. Felipe Vergara, analista político y académico de la UNAB, asevera que el intercambio económico con Venezuela es bastante bajo, argumentando que los grandes productos que ofrecía el país caribeño hoy día “están por el suelo”, porque no los están produciendo. Y señala que el petróleo está refinándose en Estados Unidos, enfatizando en que hoy no es fácil recibir productos directamente del país bolivariano. En esa línea, el experto recalca que “no son mercados muy amigables, desde el punto de vista comercial”, argumentando que ninguno de los dos países tiene inversiones mutuas, precisando que el intercambio es “bajísimo y bien esencial”. Por otro lado, Vergara señala que donde sí ha habido una proliferación, es en el ámbito de la migración, destacando la visa de responsabilidad democrática entregada por el gobierno de Piñera y por la llegada ilegal de venezolanos. “Ahí sí hay un vínculo más estrecho con los venezolanos, pero no necesariamente con el Gobierno de Venezuela”, expresa. “Los vínculos anteriores también eran malos, recordemos que Piñera fue para allá, a Cúcuta, en una gira muy comentada, y francamente fracasada por parte del Gobierno chileno, a modo de ir en desmedro del Gobierno venezolano y solidarizar con Guaidó en su minuto. Antes, con Bachelet también hubo algunos impasses, pero no tan evidentes. Sí se agravó cuando la expresidenta Bachelet, como comisionada de Naciones Unidas, fue a Venezuela a ver el tema de los derechos humanos, e hizo un informe lapidario contra ese país”, afirma el académico de la UNAB. Vínculos diplomáticos desde que asumió Boric En septiembre del año pasado, y tras el rechazo de la propuesta por una nueva Constitución, Nicolás Maduro expresó que hubo una falta de “liderazgo firme” para llevar a cabo ese proceso. Además, el diputado venezolano y número 2 del chavismo, Diosdado Cabello, insultó directamente a Gabriel Boric, calificándolo de “bobo”, “cachorrito” o “gafo” por criticar la situación de Venezuela en su discurso ante la ONU. “Todos los días hay una campaña contra Venezuela. Por ahí ha surgido una izquierda cobarde que basa su discurso en atacar el modelo bolivariano exitoso, victorioso, en atacar el legado histórico, y en atacarme a mí como Presidente”, expresó Maduro en un contacto telefónico con el programa “Con el mazo dando”, que conduce Diosdado Cabello. Esta declaración fue emitida en febrero de 2022, a un mes de que Boric asumiera como Presidente de Chile, quien previamente manifestó que el retroceso democrático en Venezuela ha sido “brutal” y enfatizó que ese no era el “camino” de su mandato, asegurando que se buscaba aspirar a la construcción de una “izquierda democrática”. “Durante la campaña del presidente Boric y en el inicio de su gobierno, se vio envuelto en una vorágine ideológica latinoamericana que lo elevó a posiciones políticas resaltantes en un colectivo de izquierda liderado por AMLO (el Presidente de México), y con una cancillería poco profesional o poco entendida en las tareas que significa llevar adelante los intereses del estado por sobre las ideologías. Esto llevó a gastar mucho tiempo en complicar procesos que se venían desarrollando hace mucho tiempo y con una agenda definida. Mientras tanto, la migración descontrolada, principal problema que enfrentaba Chile, no era tratada y se mantenía el discurso de campaña”, asevera Jorge Sanz. En esa línea, el académico de la UDD precisa que el quiebre se produjo debido al cambio del discurso interno del Gobierno ante la presión por la crisis migratoria, señalando que “bastó una apreciación política para que Venezuela reaccionara fuera de los cánones diplomáticos y enturbiara las relaciones”. Felipe Vergara proyecta que es poco posible que, en el corto o mediano plazo, mientras se mantenga la dictadura venezolana en los términos que está, haya una mejor relación entre ambas naciones, por parte de este Gobierno u otro. “Ni con Maduro, ni con Diosdado Cabello hay buenas relaciones, ambos manejan ese país, y no lo manejan de la manera democrática que uno esperase”, añade.
Más sobre Facts
-
Responsabilidad penal adolescente: Lo que establece la ley y los factores que inciden en la formación de jóvenes delincuentes
Las sanciones, las causas y medidas para enfrentar este problema.
-
Requerimiento de capital adicional a la banca: ¿Cuál es el impacto financiero de esta medida del Banco Central?
La mirada de economistas e investigadores a los detalles de esta decisión y las consecuencias para los bancos.
-
Cuerpos hallados e importación criminal: ¿Cuáles son los factores de las nuevas modalidades de homicidios en Chile?
Expertos explican las principales causas de estos nuevos modus operandi.
-
Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos: Las cifras de deudores y lo que establece la normativa
Abogados explican los principales ejes de esta nueva norma.