Inicio » Facts » Equipo

Violencia escolar: Los números, cómo se manifiesta y las posibles medidas

En los últimos meses, se han registrado episodios violentos en establecimientos educacionales, reflejando las complejidades existentes. Conoce los detalles.

En un video se mostró una pelea entre estudiantes en el Liceo La Chimba de Antofagasta; en la riña, un alumno de 4º medio fue herido producto de un arma blanca. Este caso no es un hecho aislado, tal como consigna El Mercurio, pues en distintos establecimientos a lo largo del territorio nacional se han registrado hechos similares que evidencian la agudización de la violencia escolar y refleja una cruda realidad que viven los establecimientos. Incluso, en uno de los casos que ocurrió a fines de abril, Jeremy Venegas, un estudiante de 17 años, del Liceo Bicentenario Carlos Cousiño de la Región del Biobío, falleció por recibir 15 puñaladas en una confrontación a las afueras del recinto con otros dos adolescentes que, actualmente, cumplen medidas cautelares.

En los últimos meses, la violencia escolar se ha agudizado, incluso, el Ministerio de Educación (Mineduc) actualizó la Política Nacional de Convivencia Educativa, donde además de otros cambios, presentaron el programa “Comunidades Educativas Protegidas”, que como eje principal busca prevenir y abordar la violencia en los contextos educativos, tanto en el interior, como en los alrededores inmediatos del establecimiento. Este programa está dirigido a las 50 comunas que poseen mayores índices de delincuencia y donde ocurren hechos delictivos de alta connotación, como es el caso de Jeremy Venegas.

Son distintas las medidas que ha presentado el Gobierno en esta materia. El 1 de junio en la cuenta pública, el Presidente Gabriel Boric anunció un proyecto de ley, que ingresó el 5 de junio a la Cámara de Diputadas y Diputados, sobre Convivencia, Buen Trato y Bienestar de las Comunidades Educativas, que busca robustecer y actualizar el marco normativo actual. Además, el proyecto quiere promover que los espacios educativos sean de protección y bienestar, fomentando acciones que ayuden a prevenir y erradicar cualquier tipo de actos, violencia y discriminación al interior de los establecimientos.

violencia-escolar-1

Sergio Sánchez, académico de Sociología, a cargo de la asignatura Sociología del Delito y la Conducta Desviada de la Universidad Andrés Bello, señala que abordar la temática “es difícil” debido a la alta invisibilidad que tienen muchos de los hechos violentos que ocurren en los establecimientos educacionales o en sus alrededores, como consecuencia directa de la convivencia escolar.

“Lo que sí sabemos, es que objetivamente, y estos son datos otorgados por la Asociación de Municipalidades de Chile, existe un aumento de esta clase de situaciones y junto con ello, una percepción a la vez tanto en los alumnos como los apoderados, de un aumento relevante en esta materia”, comenta el especialista.

Este fenómeno viene desde hace un tiempo, de hecho, en abril de 2022, la Asociación de Municipalidades de Chile, realizó una encuesta de opinión sobre la violencia escolar en el país. El análisis fue denominado “Sondeo de Opinión a Padres, Madres y Apoderados, sobre la Violencia Escolar en Chile”, y dentro de sus resultados más relevantes, se encuentra que el 97,7% de los encuestados consideró que la violencia escolar en Chile es un problema muy grave o grave.

Si bien en el árbol de denuncias de la Superintendencia de Educación no existe la categoría específica de denuncias relacionadas con armas blancas, la institución realizó una búsqueda a través de palabras clave, que posteriormente fue validada con la revisión manual de cada uno de los registros. Por lo tanto, desde la Superintendencia de Educación, señalaron a Emol Facts, que las cifras que se presentan a continuación son referenciales y no forman parte de las estadísticas oficiales de la institución.

En el primer trimestre de 2024, es decir, del 1 de enero al 31 de marzo, la Superintendencia de Educación recibió 13 denuncias relacionadas con situaciones de violencia con uso de arma blanca. De estas, 7 corresponden a amenazas y 6 a daño físico. En cambio, en 2023, estas registraron 18 casos; 15 fueron amenazas y 3 fueron daños físicos.

Los posibles factores

Ante las medidas que han tomado los distintos establecimientos educacionales y el Gobierno, Sánchez menciona que “se perciben como insuficientes” y añade que la violencia escolar no es un fenómeno nuevo que va en aumento, sin embargo, esclarece que sí podría considerarse como una tendencia reciente la incorporación del uso de armas blancas en peleas escolares.

El experto señala, como un factor relevante en esta tendencia, que existe “un cierto estado de anomia (degradación de las normas sociales), de desregulación y de desafecto por las normas en general que vivimos en esta época y particularmente en vastos sectores de la población juvenil. Por otro lado, existe una clara relación entre el desarrollo de las redes sociales y ciertos hechos de violencia que llegan precisamente a Internet. La cantidad de peleas que se filman e incluso de peleas que son expresamente realizadas para ser vistas por otros, es notable”.

Asimismo, explica que la violencia escolar está distribuida en todos los sectores, pero “por razones más que obvias de carácter socioeconómico se concentra en determinados lugares del país y en determinados colegios asociados a ciertas comunas, eso es evidente por más que se lo quiera matizar. Sin perjuicio, no es que exista un sector socioeconómico que esté libre de la violencia en sus colegios, pero hay claramente una tendencia”, comenta.

En tanto, desde la Superintendencia de Educación señalaron a Emol Facts que “el problema de la violencia es estructural en nuestra sociedad y los espacios educativos no están ajenos a ello, ya que tiene que ver con la forma en que las personas y comunidades gestionan sus diferencias y/o conflictos”. Asimismo, añaden que “también hay que considerar que aún se perciben los efectos de la falta de socialización de los estudiantes y los problemas de salud mental que se agudizaron durante la pandemia”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios