“Memín Pinguín”: El controvertido personaje de la historieta mexicana
Guía de: Humor
- Carlos Brito
- Ver biografía
- |
-
Ver más de humor
Las mejores caricaturas y cómic de Latinoamérica están ligados a una tierra de origen. Si uno menciona a “Mafalda” lógicamente su dibujo está vinculado inevitablemente a la cultura argentina, así como también sucede con “Condorito”, el que representa al picardía del pueblo criollo chileno, lo mismo con “Elpidio Valdés” en Cuba.
Sin embargo, si bien cuesta encontrar otro referente del humor latinoamericano, desde México proviene otro de los personajes más representativos del cómic.
Nos referimos al icónico, inocente, pero a la vez polémico personaje “Memín Pinguín”, quien ha conquistado corazones de varios lectores en el continente, pero también ha desatado no pocas acusaciones de racismo hacia la etnia afroamericana.
Creado por Yolanda Vargas Dulché en 1943, el cómic narra las aventuras infantiles de “Memín Pinguín” y sus amigos del barrio “Carlangas”, “Ernestillo” y “Riquis”, basados en los amigos de la infancia de la autora. Con un tiraje millonario y más de mil números publicados hasta el 2016, la tira se convirtió en la más vendida de México y alrededores.
La idea del personaje fue creada por su autora a raíz del apodo de su esposo, Guillermo De la Parra Loya, quien trabajaba en aquellos años en un banco y que luego sería el fundador de la “Editorial Vid”. Todos sus amigos le decía “Memín Pinguín”, porque era todo un “pingo”, es decir, muy travieso y cariñoso en la cultura mexicana.
Y a pesar del tremendo éxito y entregar valores familiares en base al humor blanco, los marcados estereotipos “afro-mexicanos” del niño protagonista cuya edad fluctúa entre 9 y 11 años, junto con una personalidad torpe, ingenua y cómica, muy parecida al estilo de un “Cantinflas de color”, le han endilgado acusaciones de estar a favor del “racismo y la segregación”.
Los cuestionamientos han sido el principal problema para la aceptación completa de la historieta, ya que la controvertida personalidad del personaje principal y de su madre, la lavandera “Eufrosina viuda de Pinguín” fueron construidas sobre la base de estereotipos racistas mundiales: bajo nivel intelectual, deformidad en las expresiones y apariencia física, apto para el trabajo forzado y blanco de todo tipo de burlas y bromas.
Y si bien, el personaje se popularizó a nivel internacional con traducción en varios idiomas, las polémicas no han parado, siendo el objetivo de las protestas contra la aceptación del racismo en México y Estados Unidos hasta ahora.
Y por el otro lado, están los defensores de la tira cómica, quienes han enaltecido los valores y enseñanzas sobre derechos humanos entre sus personajes, lo que lo ha situado en un lugar relevante de la cultura popular mexicana y mundial.
Acá es posible ver un corto animado del personaje más querido y controvertido a la vez en México:
Más sobre Humor
-
La pesadilla de las primeras citas: Revelan frustrantes encuentros que fueron debut y despedida
El conocer a otro puede ser un proceso más difícil de lo que uno quisiera.
-
“Doctor Pills” y su divertido negocio: Dosis de humor para combatir “mal de amores”
El productor musical Paulo Morales se lanzó con un llamativo emprendimiento que entrega recetas de graciosos dulces, no medicamentos.
-
Humor negro: John Mulaney, el comediante que es investigado por los servicios secretos de EE.UU.
Una broma en el programa "Saturday Night Live" fue interpretada como una amenaza al ex presidente Donald Trump.
-
Karen Doggenweiler rescata el humor de festivales con nuevo programa
La animadora tendrá la difícil misión de tapar el vacío que han dejado los espectáculos en vivo para el público y los humoristas.