Nostalgia pura: Las series humorísticas en blanco y negro más recordadas
Guía de: Humor
- Carlos Brito
- Ver biografía
- |
-
Ver más de humor
Cuando en la segunda mitad del siglo XX se empezaba a conocer a nivel masivo la magia de la televisión, ya había cultores del arte del humor que se hicieron populares cuando las transmisiones eran en blanco y negro.
Ellos son los precursores de todo el caudal de series y programas que nos entretienen hasta el día de hoy, por ello haremos una revisión de los sitcom más recordados de la historia. Como para no olvidar que la actual televisión tiene un pasado muy bien forjado, sin el color que ahora brilla e ilumina.
“Yo amo a Lucy” (“I Love Lucy”, 1951-1957)
Protagonizada por Lucille Ball esta fue la primeras sitcom de humor que mostraba a una particular ama de casa, obediente y con gran iniciativa. Gracias a las historias familiares junto a su esposo cubano Ricky Ricardo, mostraba la faceta cómica generando ingeniosas ideas para vincularse al show-business. La historia tenía grandes dosis de humor blanco, diálogos muy elaborados, gran ritmo narrativo y excelentes guiones.
Intro:
“Los Locos Addams” (“The Addams Family”, 1964-1967)
Inspirada en una tira cómica creada en 1937 por el dibujante Charles Addams para el periódico The New Yorker, esta serie de televisión vio la luz en 1964 por la cadena ABC. La serie duró 64 capítulos y se hizo famosa por mostrar a esta familia en un ambiente gótico, empleando mucho humor negro y el choque cultural entre una familia de engendros y la sociedad en general, lo que inmediatamente provocó gran expectación.
Intro:
“Los Tres chiflados” (“The Three Stooges”, 1922-1970)
El famoso grupo cómico estadounidense permaneció haciendo shows entre 1922 y 1970 y es conocido por sus integrantes más famosos: Moe, Larry y Curly, además de la posterior participación de Shemp, Joe y Curly Joe. El trío original se hizo leyenda cultivando el humor basado en la violencia física y en el juego verbal (slapstick) en cortos, en televisión y en el cine.
Intro:
“La Familia Monsters” (“The Munsters”, 1964-1966)
Esta sitcom fue producida por la cadena CBS y transmitida durante 70 capítulos y dos temporadas. Su éxito como comedia permitió que años más tarde se realizara una película basada en la serie original. Fue tanta la repercusión, persiguiendo el mismo género de humor y terror de “La Familia Addams”, que también está considerada como una serie de culto e incluso ha tenido versiones modernas a su alero.
Intro:
“El show de Dick Van Dyke” (“The Dick Van Dyke Show”, 1961-1966)
El propio Van Dyke era protagonista de su propia comedia interpretando al escritor cómico llamado Rob Petrie, quien daba la vida trabajando arduamente para armar un show ficticio televisivo en Manhattan, mientras el programa se grababa con participación de público, risas y aplausos en vivo. Petrie estaba casado con Laura y tenía un hijo llamado Richie, además de mantener a un notable grupo de amigos y colaboradores.
Intro:
“La isla de Gilligan” (“Gilligan’s Island”, 1964-1967)
Aunque tan solo la primera de las tres temporadas que duró se realizó íntegramente en blanco y negro, este sitcom de 98 episodios, contaba la historia de un grupo de turistas que naufragaba bajo las disparatadas órdenes del Capitán y su ayudante Gilligan, interpretado por Bob Denver. Fue tan popular el personaje que actualmente es reconocido como un icono cultural estadounidense y una serie de culto que tuvo secuelas en el cine.
Intro:
“El Superagente 86″ (“Get Smart”, 1965-1969)
Nacida para parodiar a las películas y series de espías como James Bond y el Inspector Clouseau, fue uno de los primeros aciertos de Mel Brooks. Protagonizada por Don Adams como Maxwell Smart, el Superagente 86, y Barbara Feldon como la agente 99, ambos pertenecían a CONTROL, una agencia secreta de espías cuyas aventuras recibieron decenas de galardones. Hasta el día de hoy sus capítulos son reprogramados en el mundo entero.
Intro:
“Mister Ed, el caballo que habla” (“Mr. Ed, the talking horse”,1961-1966)
Un caballo simpático y disparatado, con personalidad de humano, volvía loco a su dueño Wilbur y su familia con sus divertidas intervenciones, mientras se robaba el protagonismo de la serie hablando por teléfono o huyendo del establo. Fue un éxito asegurado durante muchos años en el género de mascotas protagonistas, relevo que después tomarían la perrita “Lassie” y el delfín “Flipper”.
Intro:
“Los Beverly ricos” (“The Beverly Hillbillies”, 1962-1971)
La serie tenía como sustento a la familia Clampett, un clan de montañeses que de la noche a la mañana se volvía extremadamente millonario por encontrar petróleo en sus tierras, aunque sin muchos modales y sentido del gusto. Con una fortuna de más de 1.000 millones de dólares se van a radicar en Beverly Hills sin abandonar sus raras costumbres y modales.
Intro:
“Mi marciano favorito” (“My Favorite Martian”, 1963-1966)
La serie de ficción mostraba a un marciano antropomorfo y muy cordial que se extraviaba en la Tierra. En su periplo terrestre es descubierto por el periodista Tim O’Hara, quien se lo llevaba a vivir junto a él en la pensión de la Señorita Lorelei Brow. Los poderes telepáticos y telequinéticos del extraño personaje fueron la clave del éxito.
Intro:
“El show de Abbott y Costello” (“The Abbott and Costello Show”, 1952-1954)
Este dúo de comedia estadounidense compuesto por Bud Abbott y Lou Costello tuvo un largo recorrido en el teatro, la radio, el cine y la televisión, recibiendo con honores el testimonio dejado por “Laurel y Hardy”. En los años 40 fueron muy populares con sus rutinas cómicas, las que llevaron a la pantalla chica en su propio show. Su fama decayó con la aparición de Jerry Lewis y Dean Martin.
Intro:
BONUS TRACK
“El gordo y el flaco” (Laurel y Hardy)
Uno de los más grandes dúos cómicos de la historia fue el que formaron los actores Oliver Hardy (el Gordo) y Stan Laurel (el Flaco), estadounidense y británico, respectivamente. Ambos dictaron las pautas en el cine y la televisión del humor mudo y teatral, siendo considerados la mejor pareja cómica del cine debido a su perfecta sintonía. Hasta el día de hoy sus películas se repiten como objetos de culto en televisión.
Intro:
Más sobre Humor
-
La invitada sorpresa que no pudo participar en la rutina de Pedro Ruminot por problemas de salud
El humorista tuvo el mejor show del Festival de Viña.
-
George Harris se ganó las pifias en Viña con polémicas críticas al “Monstruo”: “Vaya a comprar una empanada”
El comediante venezolano tuvo una controvertida presentación en la Quinta Vergara.
-
Bombo Fica anunció su retiro de los escenarios tras conseguir rating histórico en el Festival de Las Condes
El humorista fue lo más visto del evento.
-
Juan Pablo Flores y su fallida rutina en el Festival de Las Condes: “Son gajes de oficio”
El comediante fue pifiado y cortado después de 25 minutos.