¿Inclusión o Integración de Personas en situación de Discapacidad?
Guía de: Inclusión
- Sonia Tamayo
- Ver biografía
- |
-
Ver más de inclusion
Integrar e Incluir son verbos con un significado similar. Sin embargo, desde una perspectiva de movimientos, transformaciones y actitudes sociales sus implicancias son distintas. Si bien ésta temática ha sido abordada especialmente desde el ámbito de la Educación, se puede visualizar desde varios puntos de desarrollo. Así, tanto la Integración como la Inclusión de Personas en situación de Discapacidad (PsD) son procesos que buscan favorecer a la gente, pero el enfoque es el que cambia.
La Integración se refiere a insertar a un grupo minoritario dentro de un grupo mayoritario, pero aun estando diferenciados. Un ejemplo de Integración sería abrir puestos laborales para PsD Intelectual en una empresa cualquiera, donde las PsD Intelectual deben trabajar en un espacio distinto dentro de las dependencias de la empresa con respecto a otros empleados.

Vale decir, en la Integración las personas se suman a situaciones “normales”, pero manteniendo “la diferencia” por tener alguna Discapacidad. En este caso, las PsD deben adaptarse a las exigencias del contexto, es decir, deben ser o comportarse como la mayoría. Por tanto, aun con la buena intención de las propuestas de Integración, éstas aún suponen una segregación de las personas.
Por otra parte, la Inclusión busca que las personas no estén divididas en grupos por sus capacidades o diferencias funcionales, se espera entonces que las personas convivan, se desarrollen e interactúen entre sí, sin que la Discapacidad sea un factor determinante para generar una división. Así, son los contextos los que deben adaptarse a las personas y la diversidad, no las personas a los ambientes o situaciones.
En los procesos inclusivos, los acuerdos y decisiones son tomados en conjunto; en el ejemplo de puestos laborales para PsD, los jefes son más bien líderes, y los empleados pasan a ser colaboradores. Los beneficios que se buscan son para todos, tengan o no Discapacidad. Entonces, las propuestas inclusivas abogan por el desarrollo de un sistema único para todas las personas.
Pues bien, la Inclusión no pretende que las PsD sean “normales” o como la mayoría, ya que la Discapacidad existe, y es una diferencia, como cualquier otra diferencia, ya que todos somos personas, pero lo importante es respetar la individualidad propia de cada ser humano.
Finalmente, la Integración corresponde a una inserción social parcial, mientras que la Inclusión es una inserción social total. Y en conclusión, debemos pasar de una mirada integradora a una visión inclusiva.
Más sobre Inclusión
-
Florencia Pérez, la historia de la niña de “oro” del tenis de mesa en Parapanamericanos
La deportista, ejemplo de perseverancia, ya sacó pasajes para los Juegos Paralímpicos de París 2024.
-
Deportistas paralímpicos chilenos cierran Santiago 2023 con histórica actuación
El equipo nacional superó con creces lo logrado en Lima 2019.
-
Carrito de comida es atendido por personas con discapacidad cognitiva: “Todo es posible”
Macarena Urrizola lidera “Dulce Inclusión”.
-
Juan Carlos Garrido: Deportista chileno se inscribió en la historia grande los Juegos Parapanamericanos
El tricampeón siempre tuvo que movilizarse en silla de ruedas. No obstante, su convicción lo llevó a derribar todas barreras de la vida.