Chilena derribó tristezas y prejuicios: Hoy ve a su hija con síndrome de Down como una bella modelo
Guía de: Inclusión
- Sonia Tamayo
- Ver biografía
- |
-
Ver más de inclusion
Fueron años difíciles para Cynthia Neira Bravo. Como ella describe, fue “estar en un estado de guerra máxima” y así resultó prácticamente, dando la batalla por su hija menor, Constanza, quien con su síndrome de Down ya a los 6 meses de vida tuvo su primera operación al riñón. Desde ahí, no paró, se sumaron hospitalizaciones por distintas causas, desde infecciones intrahospitalarias, operaciones al riñón, neumonías y, por último, una cirugía del ductus.
Con una entereza a prueba de todo y con la ayuda psiquiátrica y psicológica, además de conocer casos similares, esta diseñadora gráfica de 42 años logró recuperarse de un severo estrés postraumático y hoy es el pilar fundamental en el desarrollo de una bella Constanza de seis años, quien incluso ya ha “coqueteado” con el modelaje.
Actualmente, Cynthia –madre también de Martie de 12 años- es parte de la familia fundadora de “Papás en acción” y coordinadora de esta agrupación de padres con hijos con síndrome de Down en la Región de Valparaíso. Además, tiene un emprendimiento inclusivo donde se realizan entrenamiento funcional y escuela de verano a niños de 6 a 12 años.
Esta es la historia de dos mujeres unidad por el amor y la lucha.
-¿Qué ha significado para ti ser mamá de Cony?
Ha sido un desafío constante, un aprendizaje maravilloso que le agradezco infinitamente a mi hija.
-¿Cómo te enteraste de su condición?
Me enteré en un control a las 25 semanas de embarazo y aparecieron varios problemas médicos, un problema al riñón y al corazón, fue un terremoto grado 20.
-¿Cómo superaste la noticia de síndrome de Down y de sus problemas médicos?
Me costó dos meses asumir la condición de mi hija. Fue una mamá de una compañerita con síndrome de Down de mi hijo Martie, en ese tiempo en kínder, que me invito a su casa y conocí a Florencia, una niña maravillosa. Su mamá, Marcela, a quien estoy eternamente agradecida, me mostró su mundo junto a su hija, me hizo ver el mundo de distinta manera y asumir la noticia y esperar de la mejor forma a mi hija Constanza, aún me encontraba embarazada de ella. A partir de esa visita, mi vida cambió y nunca más lloré por su condición. Creo que conocer a otras familias es la mejor terapia, darse cuenta que no estás solo.
-¿Cómo es Cony?
Es una niña muy divertida, le encanta jugar a las muñecas, es revoltosa, desordenada y muy traviesa.
-Sé que fue modelo, ¿me puedes contar cómo se generó esa faceta de Cony?
Una amiga me invitó a participar a un casting para un desfile de moda de diseñadoras del Duoc, evento que hacen todos los años en Viña del Mar. Lo más divertido es que no quedaron ni sus hijos ni mi hijo en el casting. Sí Cony.
-¿Dónde ha participado como modelo?
Actualmente, es modelo de una tienda de ropa llamada Akilaterra donde trabajan con el reciclaje e inclusión social dando trabajo a mujeres en estado vulnerabilidad.
-¿Qué cosas te ha enseñado la crianza de Cony?
A disfrutar cada segundo junto a ella y a ser más paciente en sus tiempos de aprendizaje.
-¿En qué consiste el emprendimiento que tienes sobre entrenamiento funcional?
Nació por una necesidad que nuestros hijos hicieran deporte durante todo el año en la naturaleza en una parcela familiar, los profesionales que hacen el entrenamiento funcional Maná adaptan el ejercicio a cada niño según su necesidad, además del ejercicio, trabajamos habilidades blandas, trabajo en equipo, identificación de yo, comunicación asertiva y actualmente estamos en la escuela de verano Maná, también inclusivo, donde creemos en las capacidades de todos y nos adaptamos a todos los niños.
-¿Qué sueñas para ella en el futuro?
Que sea muy feliz y que todas las herramientas que le estamos entregando como familia, le permitan ser lo más autónoma en su vida de adulta y que pueda convivir en esta sociedad libremente sin prejuicios.
-¿Qué opinas de la Inclusión en Chile?
Es un tema pendiente aún en nuestro país, sobre todo en la educación. Se ha ido avanzando y, a veces siento que se retrocede también, pero más que inclusión me gustaría hablar de “convivir”.
Más sobre Inclusión
-
Día de los Derechos de las Personas con Síndrome de Down: Romper mitos y construir inclusión
Sandra Urra Águila, académica de la U. Andrés Bello, hace una reflexión sobre el respeto y las oportunidades para quienes tienen trisomía 21.
-
Team de Olimpiadas Especiales ya está en Italia para representar a Chile los en Juegos Mundiales de Invierno
10 atletas chilenos participarán en la competencia.
-
Actriz Belén Mora aconseja a las madres primerizas con hijos con síndrome de Down: “Aparece una fuerza”
La comediante se ha dedicado a responder preguntas de distintos ámbitos a su público.
-
Develan los mitos y verdades del Autismo: Personas con sueños y sentimientos
La académica Lilia Siervo aclara varios mitos en torno a las personas con la condición del espectro autista.