Chilenos con síndrome de Down buscan recaudar fondos para presentar obra de teatro en Barcelona

Son 18 actores y 8 músicos -todos jóvenes con discapacidad cognitiva-, los que dan vida a la puesta en escena.

Guía de: Inclusión

La Fundación Manantial de Ilusión, quienes a través de la Compañía Nacional de Teatro Manantial de Ilusión -integrada por jóvenes con Síndrome de Down y dirigida por Víctor Romero-, se ha ganado un lugar importante en el ámbito cultural.

Gentileza

Hoy están abocados a lograr una ambiciosa meta: presentar su obra estrella “Cactus: Sólo muere lo que se olvida” en la inauguración del T21RS International Conference, congreso internacional que convoca a investigadores de primera línea sobre Síndrome de Down, que se realizará entre el 6 y el 9 de junio de 2019 en Barcelona.

El objetivo es que un grupo de 38 personas puedan cumplir este sueño. Son 26 intérpretes, músicos y actores, 7 miembros del equipo técnico y directivo, más 5 adultos como acompañantes y apoyo logístico. Son 18 actores y 8 músicos -todos jóvenes con discapacidad cognitiva-, los que dan vida a la puesta en escena inspirada en la vida y obra de Violeta Parra y en el clásico de W. Shakespeare “Romeo y Julieta”.

El director de la compañía, Víctor Romero, responsable de la puesta en escena, instructor adjunto y coordinador del equipo de profesionales de apoyo/ Arte-terapeuta del Centro UC Síndrome de Down, y magíster en Desarrollo Cognitivo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, explica a Guioteca cómo va el avance en la campaña destinada para recaudar los fondos para el viaje.

-¿Cómo nace la intención de que la Compañía de Teatro Manantial de Ilusión viaje a Barcelona?

-En el marco del V simposio de síndrome de Down, organizado por el Centro UC síndrome de de Down de la Universidad Católica, se presenta la obra “Cactus, sólo muere lo que se olvida” y los expositores internacionales invitados, Juan Fortea y Beatriz Garvía, luego de ver la puesta en escena, quedan completamente maravillados y sorprendidos por el alto nivel profesional del montaje, la calidad artística y estética de la obra. Detallaron, nunca haber visto un montaje de esa envergadura, incluso teniendo ellos en la institución donde ambos trabajan en Barcelona, experiencias vinculados a las artes y el teatro. Fue entonces de esa manera, que surge la invitación por parte de Maria del Mar Dierssen, presidenta del 3º International Conference Trisomy 21 Research Society (T21 Research Society) para formar parte de la obertura, como eje central del evento y convocatoria científica del próximo año.

Gentileza

-Actualmente, ¿cómo va la campaña para viajar?

-Sabemos que el presupuesto para viajar a Barcelona con un equipo de 38 personas es muy alto. Sin embargo, hemos generado diversas acciones de gestión para el levantamiento de recursos, desde actividades de beneficencia, donaciones particulares y privadas, hasta fondos concursables. La campaña en cuanto a gestión está muy activa, no obstante, el captar recursos va lento y esperamos que más personas se logren sensibilizar con esta causa y proyecto, dado que es un hito de gran impacto a nivel país, y estaremos representando a Chile en el marco de un congreso de alta calidad e importancia a nivel internacional y científico.

-¿Cuáles son las expectativas en Barcelona?

-La mayor expectativa es poder visibilizar nuestro trabajo a nivel internacional y que se genere un reconocimiento importante al profesionalismo que el equipo imprime en su sello artístico y creativo. Para nosotros lo fundamental es que se conozca que en Chile somos referentes respecto al trabajo por la inclusión de personas que hoy alzan la voz, hacen valer sus derechos y exigen reconocimiento y dignidad en su trabajo y oficio como artistas. Siento que la mayor expectativa es que una vez más demuestren que son capaces de poner en juego su conocimiento, comprensión, opinión crítica y reflexiva respecto a cómo pueden vivir una vida adulta, llena de oportunidades y desafíos y por supuesto que se devele el mayor potencial en cada uno de los intérpretes.

Gentileza

-¿Qué eventos próximos tienen pensado realizar para sumar recursos para el viaje?

-Acabamos de realizar una tallarinata donde nos apoyaron grandes e importantes artistas nacionales como Manuel García, Magdalena Matthey, Simón González y el grupo DeJavú, para sumar recursos, lo cual sigue siendo marginal respecto al presupuesto total que se requiere. Próximamente realizaremos un ciclo de funciones para sumar recursos y continuaremos en las negociaciones con fondos públicos y donaciones- convenios en entidades privadas que quieran aportar y apoyar el proyecto. Para eso es fundamental que la prensa nos siga apoyando y por eso agradecemos estas instancias.

-¿Es la primera gira al extranjero?

-Es nuestra primera gira al extranjero y a Europa; y por supuesto esperamos que sea el inicio de nuestra carrera profesional como equipo. Estoy seguro que así será. Esto es sólo el inicio de un largo camino que debemos seguir recorriendo para llegar a más personas, para generar mayor impacto; ojalá en diferentes continentes y culturas.

Más sobre Inclusión

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios