Crean Observatorio para la Inclusión y Gobierno hace anuncio sobre personas con discapacidad en Censo 2024

Director nacional de Senadis anunció cambios al próximo catastro nacional.

Guía de: Inclusión

Con el fin de continuar promoviendo una cultura que valore la diversidad y fomente la inclusión, la Universidad Andrés Bello lanzó su nuevo Observatorio para la Inclusión, una nueva unidad que buscará, a través de una oferta académica especializada, fomentar la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, mejorando su calidad de vida y fomentando a la vez una cultura que promueva la inclusión en todos los niveles, además de colaborar en la elaboración de políticas públicas inclusivas.

En el marco de este encuentro, el director nacional del Senadis, anunció la incorporación de un nuevo ítem en el Censo nacional, a realizarse en 2024, y que hace referencia a la población discapacitada. “Se está agregando un set de preguntas sobre discapacidad a los pilotos de la encuesta del próximo año, lo que esperamos llegue a buen término para que de esa forma podamos contar con una fotografía real sobre los chilenos y chilenas en dicha situación”.

Cedida

A su vez, y respecto de iniciativas que en esta dirección lleva adelante el Gobierno, la autoridad agregó que “tenemos el desafío, del que ya se está haciendo cargo el poder ejecutivo, de poder modificar la entrada al sector público, que hoy exige cuarto medio, para que también reconozca el egreso de las escuelas especiales”.

El observatorio 

Esta nueva unidad presentada por la UNAB nace de una alianza entre la Facultad de Educación y Ciencias Sociales y el Instituto UNAB de Políticas Públicas (IPP) y será dirigida por Alejandra Ríos, psicopedagoga y máster en Intervención Educativa y Psicológica de la Universidad de Navarra, que cuenta con una larga trayectoria dedicada a temáticas de inclusión y formación sociolaboral de personas con discapacidad. Fue por 10 años directora del Diploma en Habilidades Laborales de la Universidad Andrés Bello en su sede Viña del Mar y es directora del Diplomado en Liderazgo, Diversidad e Inclusión en las Empresas de esta misma casa de estudios.

“Hoy, la inclusión debe ser abordada de manera integral, ya que no avanzaremos como sociedad si los esfuerzos se realizan de manera parcelada. Por ello, estamos muy entusiasmados con la concreción de esta iniciativa que venimos preparando desde hace unos años. El Observatorio para la Inclusión UNAB nos permitirá aportar de manera concreta en diferentes líneas de acción. Una de ellas, es el levantamiento de información relevante respecto de las necesidades que las personas con discapacidad viven a diario, a través de estudios, por ejemplo, lo que será posible con el apoyo de la academia, gracias a la gran diversidad de disciplinas con que cuenta la Universidad. De esa manera, podremos entregar información relevante a los tomadores de decisiones e ir avanzando en política pública, que es un elemento fundamental que impacta en la calidad de vida de este colectivo y sus familias”, aseguró la directora de esta nueva entidad.

Encuesta y Ley de Inclusión

Buscando ser un aporte para el debate, y para profundizar en los desafíos pendientes en materia de inclusión en Chile, especialmente en el mundo del trabajo, durante el evento se desarrolló el conversatorio denominado “A 5 años de la Ley de Inclusión Laboral: ¿En qué estamos y cuáles son los desafíos pendientes?”, el cual contó con la participación de Romina Bajbuj, jefa (s) del Departamento de Participación e Intersectorialidad de SENADIS; Luciano Cruz Coke, Senador por la Región Metropolitana, y Macarena Capurro, subgerenta de People Design de Ab InBev, quien además participó en representación de la Red de Empresas Inclusivas de SOFOFA.

En el marco del panel, se hizo alusión a los resultados del primer sondeo sobre “Percepciones ciudadanas hacia las personas con discapacidad” realizado por el Instituto UNAB de Políticas Públicas, donde se muestra que un 60% de los encuestados cree que, con las mismas habilidades, aptitudes o estudios, una persona con discapacidades físicas o dificultad de aprendizaje o cognitivas, tiene menos oportunidades que el resto en conseguir un trabajo.

Un 87% de quienes contestaron considera también que aún existen prejuicios respecto a las personas en situación de discapacidad.

Según se pudo constatar, a 5 años de esta Ley aún existen brechas que se debe combatir.

Al respecto, el senador Cruz Coke sostuvo que, a nivel privado, “aún hay una carencia enorme de instituciones educacionales que carecen de equipos inclusivos capacitados, y por lo mismo celebro la iniciativa de UNAB”. Al mismo tiempo, señaló que en el ámbito parlamentario, el objetivo por mejorar esa realidad es transversal. Al respecto, anunció que “junto a la senadora Fabiola Campillay estamos impulsando una comisión de discapacidad en el Senado, a fin de que sesione para incidir en distintos proyectos en los cuales sea relevante esa voz”.

Cedida

Por su parte, Romina Bajbuj, comentó que “desde mi experiencia, hasta antes de la ley, los procesos de inclusión se veían como un favor, lo que por cierto ha cambiado porque ya fue empujado el cambio cultural, que es más importante que la norma o las cuotas que se exijan”. En ese sentido destacó que “cada día, estamos capacitando a más organizaciones interesadas en conocer el marco normativo sobre discapacidad, lo cual confirma la nueva consciencia que existe acerca del tema”.

Sobre las dificultades que siguen existiendo, Macarena Capurro comentó que “si nos observamos, casi todos quienes estamos acá tuvimos una formación que no fue inclusiva, y por lo tanto en nuestras organizaciones seguimos aprendiendo a lo largo del tiempo, en un camino que no termina”. En lo relativo al Observatorio que lanza UNAB, señaló que, al igual que la ley, es un gran avance “porque en discapacidad aún nos faltan datos que nos ayuden a lograr la real inclusión”.

Más sobre Inclusión

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios