Empleabilidad y Discapacidad Intelectual: Experta aborda la importancia del proceso formativo
Guía de: Inclusión
- Sonia Tamayo
- Ver biografía
- |
-
Ver más de inclusion
En Chile siguen existiendo grandes desafíos en temas de inclusión laboral en la población con discapacidad intelectual. Vanessa Cortez Ramírez, académica del Diploma en Habilidades Laborales de la U. Andrés Bello, Sede Viña del Mar, señaló que “entre los años 2013 y 2015, se entregaron estadísticas reveladoras con respecto a la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad (PsD) en nuestro país. Éstas dieron cuenta de un bajo porcentaje de PsD trabajando de manera formal (ENDISC 2015), además, solo un 27% de trabajadores con discapacidad intelectual se encontraban en ese periodo insertos en las empresas que formaron parte de este estudio (SOFOFA, 2013)”.
La profesora mencionó que dicha problemática fue abordada en una investigación cuyos resultados fueron plasmados en el apartado Empleabilidad y Discapacidad Intelectual: Representaciones sociales de un grupo de personas empleadoras del libro Terapia Ocupacional en los ámbitos de gestión y trabajo inclusivo.
Este estudio logró recopilar y recabar información de primera fuente, a través de las opiniones y experiencias de un grupo de empleadores de la región de Valparaíso, con respecto al impacto de la empleabilidad de este colectivo, logrando una fotografía fidedigna de la situación que viven día a día.
“De acuerdo con los resultados, los empleadores valoran una serie de elementos que se consideran decisivos para la incorporación y permanencia en los puestos de trabajo, donde convergen diversos factores que resultan determinantes, como los sociales, culturales y políticos. Éstos condicionan las competencias necesarias para que una Personas en situación de Discapacidad Intelectual (PsD) pueda enfrentar de manera óptima los desafíos del contexto laboral, el cual se encuentra en constante cambio, transformándose en un desafío, no por ello imposible de lograr”, detalla la experta.
Según la académica de la UNAB, “uno de los factores determinantes que los empleadores destacan, es la importancia del proceso formativo y las habilidades que deben adquirir las PsD para favorecer su autonomía, el sentido de responsabilidad, entre otros aspectos que les permitirá enfrentar el mundo laboral, colmado de cambios y con exigencias importantes para este colectivo históricamente segregado de la participación laboral”.
La investigadora es categórica al afirmar que “es aquí, donde cobra importancia destacar la labor del proceso formativo que entregue las herramientas y aptitudes necesarias para poder desenvolverse a nivel social y de manera competente y así cumplir con las exigencias del mundo laboral”.
Finalmente, la docente del programa Diploma en Habilidades Laborales de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, “este estudio da sustento al desarrollo de una oferta académica como respuesta a las inquietudes planteadas por el sector productivo, quienes han identificado necesitar personal calificado, – independiente de sus condiciones particulares- para responder a las exigencias de este cambiante mundo laboral”.
Más sobre Inclusión
-
Chris Lindhe fue arrollado por un tren, perdió ambas piernas y un brazo: El deporte lo ayudó a recuperarse
En Juegos Paralímpicos de Londres 2012 volvió a instalarse en las rondas finales y puso punto final a su carrera.
-
Crean Observatorio para la Inclusión y Gobierno hace anuncio sobre personas con discapacidad en Censo 2024
El director nacional de Senadis Daniel Concha anunció la incorporación de un nuevo ítem al próximo catastro nacional.
-
Fundación La Tribu Somos cumple 5 años entregando formación a adultos con discapacidad
Lorena Figueroa, presidenta de la Fundación La Tribu Somos, explica que esta ha sido una tarea ardua, y de mucho esfuerzo colectivo.
-
Cuidadoras de hijos e hijas en situación de discapacidad: El gran ejemplo que merece un Feliz Día de la Madre
Sandra Urra, académica de U. Andrés Bello, aborda la importancia del rol de estas mujeres.