Inclusión: ¿Qué problemas dejó al descubierto la pandemia y cuáles serán los desafíos?
Guía de: Inclusión
- Sonia Tamayo
- Ver biografía
- |
-
Ver más de inclusion
La pandemia dejó al descubierto una serie de problemáticas en distintos planos de la vida cotidiana y como nación. Problemas de desigualdad, violencia de género, dificultades económicas, de salud, sociales, etc.
Sin embargo, no muchos han pensado que las personas en situación de discapacidad en nuestro país, al igual que todos los ciudadanos, también se han visto afectadas con lo que ha significado esta crisis sanitaria.
Según explica Alan Martínez, académico de la Escuela de Kinesiología de la U. Andrés Bello, “si tratamos de identificar algunos desafíos que nos ha planteado la pandemia, es necesario identificar primero cuáles son las problemáticas que se han visualizado durante este tiempo de crisis sanitaria que aún no termina y, que sin duda, continuará generando situaciones o dificultades nuevas”.
El kinesiólogo y experto en inclusión advierte que “la cuarentena implicó una suspensión en los procesos de rehabilitación para las personas en situación de discapacidad, ya que se privilegiaron las atenciones de urgencia, centradas en personas contagiadas de COVID, además de evitar el contacto de estas con otros al restringir la asistencia a centros de salud”.
Ante esta situación, el profesional detecta que un desafío en materia de inclusión es y será cómo lograr un retorno para todos aquellos que vieron interrumpidos estos procesos. “No se puede negar que, a estas alturas, se hayan retomado algunas de las actividades presenciales de rehabilitación, pero los aforos no permiten una cantidad alta de personas reunidas. Es un desafío importante, así como una oportunidad, que algunas universidades incorporen la telerehabilitación, lo que impacta en la comunidad y en la formación de sus estudiantes”.
El académico destacó también que “las personas en situación de discapacidad y su entorno, al igual que ocurrió con aquellos grupos familiares que no presentaban discapacidad, pasaron por exigencias psicológicas que levantaron situaciones complejas como aumento de la violencia intrafamiliar”.
Por ello, según Martínez, “se hace relevante incorporar y garantizar el acceso de forma equitativa de las personas en situación de discapacidad y sus familias a programas de salud mental, los profesionales y futuros profesionales debemos estar atentos y preparados para pesquisar y orientar en los pasos a seguir para acceder a estos”.
Más sobre Inclusión
-
Team de Olimpiadas Especiales ya está en Italia para representar a Chile los en Juegos Mundiales de Invierno
10 atletas chilenos participarán en la competencia.
-
Actriz Belén Mora aconseja a las madres primerizas con hijos con síndrome de Down: “Aparece una fuerza”
La comediante se ha dedicado a responder preguntas de distintos ámbitos a su público.
-
Develan los mitos y verdades del Autismo: Personas con sueños y sentimientos
La académica Lilia Siervo aclara varios mitos en torno a las personas con la condición del espectro autista.
-
Con una sola pierna y sin prótesis: Deportista chileno llegó a la cumbre más alta de América
Julio Soto lo logró en tan solo ocho días.