Innovador proyecto fusiona el autismo y la fotografía como herramienta de expresión de sentimientos
Guía de: Inclusión
- Sonia Tamayo
- Ver biografía
- |
-
Ver más de inclusion
Camila Bustamante, docente y ex alumna de Psicología en la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, compartió detalles sobre una actividad que fusionó el autismo y la fotografía como medio de exploración. La profesora, involucrada en el campo de la psicología, presentó los resultados de esta iniciativa que buscó visibilizar y comprender las vivencias de personas adultas autistas a través del lente fotográfico.
Esta innovadora actividad unió el autismo y la fotografía como herramienta de exploración y expresión. La propuesta buscó desafiar las narrativas convencionales en torno al espectro, enfocándose en las experiencias de personas adultas. La académica, quien también lideró el proyecto junto a colaboradores, explicó que “en esta actividad, nos enfocamos en las experiencias de vida de estas personas, evitando centrarnos en el diagnóstico y poniendo énfasis en sus relatos”.
La elección de la fotografía como medio de expresión cobra sentido debido a la manera en que puede comunicar pensamientos y emociones, especialmente para aquellos que enfrentan desafíos en la interacción social. “La fotografía se convierte en una herramienta poderosa para que puedan comunicar sus pensamientos y emociones de manera más accesible y significativa”, señaló la especialista.
En colaboración con personas adultas autistas de La Calera, se construyeron relatos fotográficos que reflejan sus experiencias y perspectivas. El principal propósito de la actividad fue dar visibilidad a sus voces y mostrar la riqueza de sus vivencias.
El profesor Rodrigo Cornejo, director de la Escuela de Psicología, subrayó la importancia de este proyecto y aplaudió el enfoque y el impacto de las historias presentadas en la exposición. “Este proyecto buscaba dar sentido y voz a los aspectos que rodean el diagnóstico y que son fundamentales para construir sus historias de vida”, enfatizó. Además, agradeció la colaboración de diversas entidades, desde la Fundación Wazu hasta la Oficina de la Inclusión de la Municipalidad de La Calera.
La actividad, lejos de estar reservada solo para estudiantes de Psicología, fue accesible para toda la comunidad universitaria, destacando la importancia de crear sensibilización y comprensión en torno al autismo en la adultez.
En última instancia, este proyecto no solo proporcionó una plataforma para compartir las voces de las personas adultas autistas, sino que también contribuyó a una comprensión más profunda y empática de sus realidades y desafíos.
Más sobre Inclusión
-
Jóvenes con discapacidad intelectual cuentan su experiencia como estudiantes universitarios
El Diploma en Habilidades Laborales se dicta en UNAB desde 2006 y en Concepción cumple hoy 10 años.
-
Florencia Pérez, la historia de la niña de “oro” del tenis de mesa en Parapanamericanos
La deportista, ejemplo de perseverancia, ya sacó pasajes para los Juegos Paralímpicos de París 2024.
-
Deportistas paralímpicos chilenos cierran Santiago 2023 con histórica actuación
El equipo nacional superó con creces lo logrado en Lima 2019.
-
Carrito de comida es atendido por personas con discapacidad cognitiva: “Todo es posible”
Macarena Urrizola lidera “Dulce Inclusión”.