María Luisa Godoy revela que el hijo que espera tiene Síndrome de Down: Este es su mayor miedo
María Luisa Godoy fue parte de la más reciente emisión del ciclo “De tú a tú”, donde hizo una revelación sobre su embarazo. La animadora de 42 años será madre por quinta vez junto a su esposo, el abogado Ricardo Rivadeneira, padre de sus cuatro hijos.
Durante el programa, reveló que el hijo que espera tiene Síndrome de Down y explicó cómo se enteró: “Ha sido un embarazo lleno de amor, pero con mucha incertidumbre, y eso ha sido diferente”. Su médico le dijo que estaba todo normal, pero que “igual te voy a pedir que te hagas un examen genético, porque soy partidario de que las mujeres se lo hagan después de los 35 años’”.
Ahí fue cuando supo que el bebé “venía con un problema de cromosomas (…) El diagnóstico es que en un 95% tiene síndrome de Down”. Sus temores, confesó, fue que el niño tuviera problemas de salud asociados.
“Con Nacho vivimos casi tres meses duros, porque lo peor es cuando no sabes el escenario que enfrentas (…) Empezamos a tener un poco más de certeza a las 25 semanas cuando nos dijeron que no tenía problemas al corazón, al intestino ni a los riñones. Entonces, al parecer no es un niño enfermo. Tiene una condición, síndrome de Down, pero está sanito. Tenemos que esperar que nazca y ver qué pasa”
La animadora y su esposo han vivido la llegada de un nuevo niño con felicidad, sin importar el Síndrome de Down: “Nunca lo vi como algo negativo. Siempre hemos visto a nuestra guagüita como un motivo de alegría”.
Sin embargo, Godoy se quebró al revelar la reacción de otras personas ante la noticia y sus miedos ahora van asociados con la inclusión de su hijo y el trato que muchas personas dan a quienes tienen algún tipo de discapacidad.
Por un lado, María Luisa Godoy contó que hubo dos hechos que le afectaron. En primer lugar, enterarse que hay países donde no hay personas con Síndrome de Down, porque esos bebés son abortados: “Fue súper duro darse cuenta cómo puede existir tanta gente que cree que una persona con una condición como la de mi hijo no merece vivir”.
Luego, relató que muchas personas dejaron de felicitarla por el embarazo: “No me había dado cuenta de eso hasta que llegué a la casa de una amiga y su mamá me abrazó y me dijo: ‘¡Mari, te felicito!’. Fue la primera persona que me decía ‘te felicito’ después del diagnóstico”.
Finalmente, reveló que su mayor temor es de cara al futuro: “No me dolió por mí, sino por él, porque es increíble lo que falta por avanzar todavía para que la gente se dé cuenta de que los niños con Síndrome de Down son un tremendo aporte, como cualquier ser humano, que ojalá eso no determine quién es, sino que los vean como la persona que va a ser. Eso me da miedo”.
Más sobre Inclusión
-
Caroline Landeros: “La inclusión laboral no debe ser solo una obligación legal, sino una convicción ética y social”
Según el último Estudio Nacional de Discapacidad, más de 2,7 millones de personas adultas viven con alguna discapacidad.
-
Vitória Mesquita: La activista y modelo que cambió cómo el mundo ve el síndrome de Down
En 2022 apareció en la portada de Elle Brasil, marcando un hito en la representación de personas con discapacidad en la moda.
-
Cuando los padres ya no están, ¿quién cuida de las personas con discapacidad?
Miles de adultos con discapacidad intelectual viven con sus padres.
-
Experta aborda la importancia del respeto a la hipersensibilidad auditiva en estudiantes autistas en el aula
Académica de Fonoaudiología enfatiza sobre la necesidad de adaptar el entorno escolar y sensibilizar a la comunidad educativa.