Programa UNAB trabaja el equilibrio en jóvenes con necesidades educativas especiales con ejercicios en el agua
Guía de: Inclusión
- Sonia Tamayo
- Ver biografía
- |
-
Ver más de inclusion
Vivenciar experiencias que permitan generar, aplicar y evaluar a poblaciones neurodiversas es parte del proyecto “Experiencias pedagógicas inclusivas que favorecen el desarrollo de las habilidades motrices de estabilidad en un ambiente acuático”.
Se trata de una iniciativa que realizan en conjunto la Universidad Andrés Bello, sede Concepción-Talcahuano y las Fundaciones Potencialmente, Nidal, además del Programa de Habilidades Laborales de la casa de estudios.
En él alumnos de tercer y quinto año de la carrera de Educación Física trabajan con jóvenes con necesidades educativas especiales en la piscina del Polideportivo UNAB.
La iniciativa apunta, además, a establecer procesos de evaluación y de aprendizajes significativos que permitan relacionar las experiencias prácticas con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas involucradas en el proyecto, al mismo tiempo que fomentar el crecimiento del conocimiento científico en el área de la diversidad.
Humberto Castillo, director de las carreras de Educación Física y Entrenador Deportivo de la sede Concepción, explicó que en el proyecto iniciado en abril y finalizado en junio, participaron 45 jóvenes con necesidades educativas especiales permanentes. En él se impartieron clases de estimulación motriz en la piscina de la universidad, para una evaluación pre y post test de la estabilidad corporal, “con el fin de conocer el impacto del desarrollo de actividades acuáticas sobre el sistema neuromuscular de los participantes”.
Vínculo con la comunidad
“Nos acercamos a estas instituciones con estudiantes en situación de discapacidad que tienen un proceso educativo regular, pero que carecen una infraestructura como la que puede ofrecer nuestra Universidad -comentó el académico-, con una piscina temperada que cumple con altos estándares de calidad para llevar adelante este tipo de actividades”.
Indicó, además, que, “nuestra malla curricular cubre el área de la discapacidad, por lo tanto, tenemos un doble beneficio, tanto por la atención que brindamos, como la experiencia que nos aporta este tipo de proyectos en la formación de nuestros alumnos”, explicó Castillo.
Para los estudiantes, dijo, es una oportunidad de “vivenciar a través de experiencias directas el acompañamiento a poblaciones con discapacidad y sensibilizar posteriormente a nuestros futuros profesionales al trabajo tan necesario con este grupo de personas que requiere de una atención inclusiva en la actividad física”.
Mejor calidad de vida
La meta del trabajo de tres meses era entregar la posibilidad a estos niños, niñas y jóvenes de mejorar su calidad de vida a través de la práctica deportiva. “También buscamos que la realización de actividades acuáticas se transforme en una alternativa viable y eficaz para el mejoramiento del equilibrio, y no solo desde lo corporal con el mejoramiento del tono muscular, sino también al mejoramiento de su autopercepción y su estabilidad psicológica”.
Si bien previamente, en la infraestructura deportiva del plantel se han realizado múltiples iniciativas abiertas a la comunidad, se trata de un paso más en la línea de la inclusión, pilar clave para la casa de estudios. “Uno de los primeros objetivos que nos planteamos es mejorar la autoestima y a través de las actividades acuáticas permitamos a los beneficiarios mejorar su capacidad aeróbica. Sin embargo, este proyecto en forma específica busca mejorar las capacidades de estabilidad en los niños y jóvenes con discapacidad, de lo que, sin duda ya se han visto cambios positivos”, manifestó
En total, participaron 30 niños, niñas y jóvenes de las Fundaciones Nidal y Potencialmente, además de 15 jóvenes del Diploma de Habilidades Laborales UNAB.
El proyecto contempló la intervención motriz con actividades lúdicas en un ambiente acuático (piscina), tres veces por semana. Estas actividades planificadas y aplicadas por los estudiantes de la asignatura involucrada, con la supervisión de los docentes de la carrera. Además, a partir de una evaluación previa y posterior a la intervención se darán a conocer los resultados a través un artículo científico.
Más sobre Inclusión
-
Jóvenes con discapacidad intelectual cuentan su experiencia como estudiantes universitarios
El Diploma en Habilidades Laborales se dicta en UNAB desde 2006 y en Concepción cumple hoy 10 años.
-
Florencia Pérez, la historia de la niña de “oro” del tenis de mesa en Parapanamericanos
La deportista, ejemplo de perseverancia, ya sacó pasajes para los Juegos Paralímpicos de París 2024.
-
Deportistas paralímpicos chilenos cierran Santiago 2023 con histórica actuación
El equipo nacional superó con creces lo logrado en Lima 2019.
-
Carrito de comida es atendido por personas con discapacidad cognitiva: “Todo es posible”
Macarena Urrizola lidera “Dulce Inclusión”.