Realizan investigación sobre la experiencia de personas autistas en la universidad
Guía de: Inclusión
- Sonia Tamayo
- Ver biografía
- |
- Ver más de inclusion
La Escuela de Terapia Ocupacional de la UNAB está desarrollando una investigación sobre las experiencias de estudiantes autistas en el entorno universitario.
Las experiencias universitarias de las personas autistas pueden estar influenciadas por diversos factores, como sus funciones ejecutivas, experiencias educativas previas y el uso de estrategias de enmascaramiento para adaptarse socialmente.
“Sin embargo, en Latinoamérica existe una notable falta de investigaciones específicas en este campo, lo que subraya la importancia de explorar la realidad local para ofrecer respuestas efectivas a la Ley 21.545 y al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de las Naciones Unidas”, señalan los autores del estudio.
El objetivo principal del proyecto de investigación liderado por los académicos de la UNAB es describir la relación entre el enmascaramiento, las funciones ejecutivas, la salud mental y el desempeño académico en estudiantes universitarios autistas.
Los docentes indican que se proyecta que el uso de enmascaramiento esté asociado positivamente con la sintomatología ansiosa y depresiva, lo que podría afectar negativamente la experiencia universitaria. Por otro lado, se espera que niveles más altos de funciones ejecutivas se relacionen con un mejor desempeño académico y estrategias regulatorias que impacten positivamente en la salud mental y la experiencia universitaria de estos estudiantes.
Protagonismo de personas autistas
“La complejidad de la transición de la escuela a la universidad, los desafíos en el establecimiento de relaciones sociales, la regulación emocional y las dificultades en funciones ejecutivas son solo algunos de los factores que pueden afectar la experiencia de aprendizaje de las personas autistas en el contexto universitario. Es crucial que las instituciones educativas brinden los apoyos necesarios para estos estudiantes, pero para lograrlo es fundamental comprender sus necesidades y desafíos específicos en la educación superior”, expresó Andrea Mira, una de las académicas involucradas en el proyecto.
Un aspecto fundamental de esta investigación es que el equipo reconoce la importancia de incluir a la comunidad neurodivergente en el proceso investigativo, otorgando un papel central a las personas autistas. Según los investigadores, esto garantiza una aproximación más inclusiva y sensible a las realidades de este grupo estudiantil.
Más sobre Inclusión
-
Aria Mia Loberti: La actriz ciega y activista de derechos humanos que protagoniza una serie en Netflix
Es la protagonista en la adaptación que realizó Netflix de la novela de 2014 “Toda la luz que no podemos ver”.
-
Madison Tevlin: La actriz que pide el fin a los prejuicios que pesan sobre las personas con síndrome de Down
Ella fue la primera a un premio Canadian Screen Award como mejor presentadora.
-
Deportista chileno llegó al cráter del volcán más alto del mundo con dos bastones y una sola pierna
El traumatólogo y conferencista de charlas motivacionales logró su nueva hazaña junto a su acompañante, Alejandro Calvo,
-
Constanza Orbaiz: La psicopedagoga y conferencista con parálisis cerebral que inspira a una sociedad más inclusiva
Ella nació con falta de oxígeno lo cual le ocasionó una lesión en el cerebro.