Santiago 2023 son los primeros Panamericanos con una sala para personas con Trastornos del Espectro Autista
Guía de: Inclusión
- Sonia Tamayo
- Ver biografía
- |
-
Ver más de inclusion
Sin duda que los Panamericanos 2023 han marcado varios hitos tanto en el deporte como en la recreación o en el ámbito de la infraestructura. Ahora se suma un nuevo hecho histórico.
En el Coliseo Central del Estadio Nacional se implementó la primera sala adaptada para personas con trastornos del espectro autista (TEA), con hipersensibilidad auditiva. Así, Santiago 2023 se convierte en los primeros Juegos Panamericanos y Parapanamericanos con este nivel de inclusión.
El proyecto se ejecutó a través de un trabajo intersectorial entre el Instituto Nacional de Deportes (IND), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) y el Ministerio del Deporte.
Se trata de un espacio ubicado en uno de los palcos del cuarto piso del recinto, que cuenta con capacidad para seis personas y con la sonoridad adecuada para que las personas con TEA con hipersensibilidad auditiva puedan asistir a eventos deportivos y culturales.
“Es un proyecto que nos llena de orgullo, cuyo punto de partida fue la ceremonia inaugural del pasado 20 de octubre y que ahora continuaremos en las pruebas de atletismo de Santiago 2023. Al ser la primera puesta en marcha, se ejecutará un plan piloto, invitando a personas con TEA que practican atletismo, para que puedan disfrutar de su deporte en el Estadio Nacional”, indicó Israel Castro, director nacional del IND.
A su vez, Jaime Pizarro, Ministro del Deporte, destacó que esta iniciativa se enmarca en el legado de Santiago 2023: “También es un incentivo a la práctica deportiva de nuestras nuevas generaciones. Y eso no puede dejar fuera a quienes, por ejemplo, tienen hipersensibilidad auditiva”.
En tanto, Javiera Toro, Ministra de Desarrollo Social y Familia, indicó que “esta es una gran noticia, porque implica tener espacios más inclusivos para personas con en el espectro autista, con hipersensibilidad auditiva. Esto es parte del espíritu de estos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, que sean abiertos a todos y todas. Hemos visto lo que han significado en el país el entusiasmo, la emoción que implican y tenemos también el deber, la responsabilidad, de ir ampliando y que sea más inclusivo”.
El director nacional del SENADIS, Daniel Concha, manifestó que “es importante contar con estos espacios que son adecuaciones para generar condiciones de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, especialmente, para niños y niñas del espectro autista, porque como país tenemos la posibilidad de demostrar que estamos avanzando en inclusión”, concluyó.
El coliseo central del Estadio Nacional recibirá a las pruebas del atletismo desde el 30 de octubre hasta el 4 de noviembre, que contará con la presencia de personas con Trastornos del Espectro Autista, con hipersensibilidad auditiva disfrutando de la fiesta de Santiago 2023.
Más sobre Inclusión
-
María Luisa Godoy hizo potente reflexión sobre su hijo con síndrome de Down y su nivel de inteligencia emocional
El rostro de TVN publicó un video en que muestra una dinámica relativa al tema.
-
Camila Campos: Una de las figuras más destacadas del powerlifting paralímpico en Chile
Hace una década María Antonieta Ortiz, ícono de las pesas en Chile, la invitó al Centro de Alto Rendimiento.
-
Aumento de pacientes neurodivergentes: ¿Cómo mejorar su atención en las consultas dentales?
Profesionales del área advierten que 3 de cada 10 niños pertenecen a este grupo.
-
Día de los Derechos de las Personas con Síndrome de Down: Romper mitos y construir inclusión
Sandra Urra Águila, académica de la U. Andrés Bello, hace una reflexión sobre el respeto y las oportunidades para quienes tienen trisomía 21.