Inicio » Internacional » Equipo

Claves para entender el conflicto en Costa de Marfil

Tras su independencia de Francia, en 1960, Costa de Marfil vivió décadas de prosperidad y se convirtió en un modelo para África. Sin embargo, un golpe de estado en 1999 devolvió las penumbras a esta nación africana. A continuación, elementos para entender la crisis en este país.

El pasado lunes 11 de abril se puso fin a la historia política de Laurent Gbagbo, quien tras perder las elecciones presidenciales de noviembre de 2010 con  Alassane Ouattara optó por desconocer el triunfo de su rival y aferrarse, a través de la violencia y las armas, a la presidencia de Costa de Marfil.  La detención de Gbagbo era algo esperado, debido a que las fuerzas de Ouattara, apoyadas por Francia y la misión de la ONU (ONUCI), habían establecido el control en casi todo el territorio del país. El asedio era demasiado potente y la caída de Gbagbo era cosa de horas.

Ahora, con Ouattara aclarando que habrá un juicio justo y en buenas condiciones en contra de Gbagbo, cabe preguntarse qué ocurrirá en el futuro, sabiendo que el término de las disputas políticas está lejos de ser el final del conflicto marfileño. ¿Por qué? He aquí las claves.

Conflicto Costa de Marfil

Foto: EFE

Tras el inicio de los conflictos, las fuerzas militares salieron a las calles a tratar de mantener el orden.

Historia de Costa de Marfil

Luego de independizarse de Francia, en 1960, llegó al poder Félix Houphouët-Boigny, quien representaba al Partido Democrático de Costa de Marfil (PDCI) y que tuvo una importante influencia en los procesos independentistas en África. Gobernó hasta 1993, año en el cual murió y fue sucedido por Henri Konan Bedié, un conocido parlamentario. Este último estuvo en la presidencia hasta 1999. Durante este período, Costa de Marfil vivió una época “dorada”, pues las rivalidades étnicas y religiosas quedaron en un segundo plano, mientras que la economía del país crecía gracias a la producción de cacao (es el principal exportador mundial) y, en menor medida, del café.

En 1999, Bedié fue sacado del poder mediante un golpe de estado dirigido por Robert Guei, un ex militar contrario a Guei. Tras algunas conversaciones, el golpista aceptó comicios presidenciales en 2000, pero tras perder en ellos con Laurent Gbagbo, rechazó el triunfo de su contendiente. Tras las convulsiones sociales, Guei se fue del país.  A fines de 2000, Gbagbo asumiría como presidente, pero el daño ya había sido provocado por Bedié y Guei, quienes utilizaron discursos alusivos al nacionalismo marfileño y a los choques étnicos y religiosos.

Entre 2002 y 2007 se produjo la guerra civil en Costa de Marfil, la cual finalizó con el Acuerdo de Ouagadougou, firmado en 2007. A través de este protocolo, Guillaume Soro, principal líder de las Fuerzas Nuevas (Forces Nouvelles, FN) -agrupación de rebeldes contrarios al gobierno de Gbagbo- se convertía en el primer ministro de Costa de Marfil y así se iniciaba el proceso de paz y estabilidad.  Desde entonces, los esfuerzos se centraron en la realización de nuevas elecciones presidenciales, algo que ya se había iniciado en 2005. Sin embargo, los comicios fueron pospuestos año tras año y sólo en 2010 se realizaron estas elecciones, que dieron como vencedor a Alassane Ouattara, con cerca del 55% de los votos.

Para ver la cronología histórica, apriete aquí.

Etnias y choques étnicos

En Costa de Marfil existen 66 etnias, las cuales durante el período 1960-1999 vivieron en relativa armonía. Lamentablemente, tras la inestabilidad política y la guerra civil, los choques étnicos se convirtieron en algo muy común, especialmente entre los habitantes del norte y del sur, aunque también dentro de regiones específicas por intereses derivados de las actividades laborales.

Mientras la zona septentrional tiene una importante influencia de habitantes provenientes de estados vecinos (cerca del 25% de la población total del país es extranjera), la región meridional se jacta de ser propiamente “marfileña”. Esto último se relaciona con el concepto de “marfilidad”, según el cual los foráneos y marfileños de origen extranjero fueron (y todavía son) discriminados. Bajo esta premisa, Alassane Ouattara no pudo ser candidato a la presidencia en 2000, pues tiene sangra burkinabe (su madre es oriunda de Burkina Faso, ex Alto Volta). Las etnias provienen de cuatro principales troncos comunes, que son los Akanes (42.1%), Mandés (26.5%), Gut (17.6%) y Krou (11%).

Divisiones religiosas

El territorio del norte tiene una importante presencia de musulmanes, ya que muchos de los inmigrantes provenientes de Burkina Faso y Malí (que suman cerca del 75% del total de extranjeros en Costa de Marfil) son seguidores del Islam. Esta situación contrasta con la realidad del sur, cuyos habitantes son, esencialmente, cristianos o animistas.

Inestabilidad regional

Los estados fronterizos o cercanos a Costa de Marfil han sido conocidos, lamentablemente, por grandes problemas político-sociales, que incluso han derivado en dictaduras o gobiernos autoritarios. Es el caso de Guinea, Liberia y Sierra Leona, quienes sufrieron guerras civiles. Salvo Ghana, la mayoría de los países del África Occidental son inestables y es por eso que lo que ocurra con Costa de Marfil será muy relevante para la región, ya que siempre ha sido un líder de esta zona.

Economía: el bendito cacao

Los ingresos de Costa de Marfil dependen, en buena medida, de la agricultura y la inversión extranjera. Es el principal productor mundial de cacao y el segundo de café y algodón. La madera, la piña y los textiles también tienen relevancia en su economía.  Existen reservas de petróleo y gas, pero sólo para satisfacer la demanda nacional. Sin embargo, el sector petrolífero ha quintuplicado sus cifras entre 2003 y 2010.

Influencia de la ONU y Francia

De los agentes internacionales, los más influyenes son la Organización de Naciones Unidas (ONU) y Francia, ex metrópoli de Costa de Marfil.  La ONU tienen una misión (ONUCI) desde 2004, en tanto que el gobierno francés siempre ha tenido una fuerte implicancia en su ex colonia.  Bajo el concepto de “Françafrique”, Francia ha mantenido directo contacto con muchos de los países que fueron colonizadas en los siglos 19 y 20.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110103_costa_marfil_cacao_esperanza_perdida_fp.shtml

Más sobre Internacional

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios