Conflictos y regiones de África, parte I
- Raimundo Gregoire, ex Guía Internacional
- |
- Ver más de internacional
Con poco más de 1.000 millones de habitantes y un total de 30 millones de kilómetros cuadrados de superficie, aproximadamente, África es uno de los continentes más poblados del planeta (sólo superado por Asia) y, algo muy importante, se dice que es la cuna de la humanidad, pues aquí se encuentran los restos arqueológicos humanos más antiguos del mundo.
Por el norte, limita con el Mar Mediterráneo, mientras que por el sur lo hace con el espacio marítimo que une a los océanos Atlántico e Índico. Por el oeste su frontera es el Océano Atlántico y por el este su borde fronterizo está constituido por el Mar Rojo y el Océano Índico. Respecto al límite oriental, se debe agregar que por la vía terrestre colinda con Israel, es decir, con el inicio de Asia.
Su población es, mayoritariamente, negra, especialmente desde el sur del Sahara hacia el sur. En el norte (el Magreb más Egipto) sus habitantes son, esencialmente, árabes y bereberes, en tanto que en la zona saheliana (países que están justo entre la región norafrican y el comienzo del “África Negra” cohabitan árabes, bereberes y negros. A lo largo y ancho del continente se pueden contabilizar minorías raciales, dentro de las cuales destacan la blanca (es la más poblada, especialmente en el sur), la india y la malaya.
Debido a la colonización europea, la mayoría de los estados africanos tiene como idioma oficial a lenguas provenientes del Viejo Continente. El francés y el inglés están ampliamente difundidos por África, pero también hay partes donde hay influencia del español, portugués e italiano. El árabe es el más hablado en la zona septentrional, aunque, excepcionalmente, en otras zonas.
En total, existen 53 países en África, los cuales están aglutinados en la Unión Africana (UA), que es el principal organismo de integración africana. El único estado que no pertenece a esta organización es Marruecos, que se retiró luego que la UA aceptara como miembro a la República Árabe Sahraui Democrática (RASD), un país que no existe como tal y cuyo territorio es conocido como el Sahara Occidental, el cual es reivindicado por Marruecos. En enero de 2011 nación el estado número 54, que es Sudán del Sur.
A nivel político, se encuentra todo tipo de procesos, desde plenas democracias (como Ghana) hasta estados fallidos (como Somalía). Es así que, es necesario revisar y entregar un barniz de lo que son las diferentes zonas geopolíticas de África y, en paralelo, mostrar cuáles son sus principales conflictos y potencias. En esta primera parte, el enfoque estará puesto en el África que posee influencia árabe-bereber y musulmana. Cabe consignar que ciertos países (como Nigeria) no estarán contabilizados en este reporte, pues están inmersos en zonas de mayoría negroide y cristiano-animista.
Magreb
Es la zona que comprende el norte de África, salvo Egipto. De oeste a este son Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. Es una zona donde predominan los árabes y los bereberes, pero que convive con una minoría europea. El árabe es el idioma oficial en todos estos países, pero el francés es una segunda lengua en Mauritania, Marruecos, Argelia y Túnez. En Libia, el italiano es el principal idioma foráneo. El Islam es la religión predominante y más del 90% de la población de esta región es musulmana. El principal bloque de integración es la Unión del Magreb Árabe (UMA), nacida en 1989, pero que desde 1994 está semi-estancada.
Principales conflictos: recientes revueltas del mundo árabe, Sahara Occidental, Kabilia, rebeldes tuaregs, presencia de Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI), desertificación, inmigración clandestina, fuerte influencia de las Fuerzas Armadas y malas relaciones entre Argelia y Marruecos.
Potencias: Argelia y Marruecos y, en menor medida, Libia.
África Nilótica
Es la región que incluye a Egipto y Sudán, dos países que no sólo tienen al Nilo como gran sustento, sino que también tienen población nilótica, especialmente en Sudán. En Egipto, los habitantes son árabes y mayoritariamente musulmanes (aunque con una importante minoría copta), mientras que en Sudán existe una parte árabe (en el norte) y otra que es de raza negra (en el sur). En la zona septentrional son musulmanes, mientras que en la parte austral son cristianos y animistas. Egipto y Sudán tienen gran importancia por tener acceso al Mar Mediterráneo y al Mar Rojo. Es necesario recordar que recientemente nació Sudán del Sur, estado que se desmembró de Sudán.
Principales conflictos: recientes revueltas del mundo árabe, inestabilidad político-social, conflicto árabe-israelí, Darfur (crisis humanitaria y político-étnico-religiosa), separatismo en Sudán y choques entre cristianos-animistas y musulmanes.
Potencias: Egipto
África Saheliana
Es la zona que agrupa a todos los países que están al sur del Magreb, pero que también tienen parte de su territorio en el desierto del Sahara. Su población es “mixta”, pues combina árabes, negros y bereberes. La religión predominante es el Islam. Estos estados están organizado bajo el alero de la Comunidad de Estados Sahelo-Saharianos (CEN-SAD).
Principales conflictos: rebeldes tuareg, inestabilidad político-social, presencia de AQMI, inmigración clandestina, sequía y hambruna.
Potencias: Burkina Faso
Cuerno de África
Quizás sea, junto al Magreb, la región más conocida de África. La componen Djibouti, Eritrea, Etiopía y Somalía. Es una de las zonas más heterogéneas de África, pues conviven diferentes razas y etnias. A modo de ejemplo, las principales lenguas son el tigrinya (Eritrea), amhárico (Etiopía) y somalí (Somalía), idiomas que sólo se hablan en estos países. El afar (Djibouti y Eritrea) es otra lengua bastante particular y el árabe también tiene bastante importancia. Aquí conviven el Islam y el cristianismo copto, aunque con minorías judías y rastafaris (en Etiopía). Es una zona marítima de gran relevancia, pues tiene costas en el Mar Rojo y en el Océano Índico. Salvo Somalía, todos son miembros de la Comunidad de África del Este (EAC).
Principales conflictos: problemas limítrofes, separatismo en Etiopía y Somalía, acefalía en Somalía, presencia de insurgentes y guerrilleros islamistas fundamentalistas, conflictiva relación entre Eritrea y Etiopía, sequía, hambruna, piratería y presencia de Al Qaeda.
Potencias: Etiopía
África Índica
Aquí aparecen las Islas Comoras, Magadascar, Islas Mauricio e Islas Seychelles. Son zonas con población india, china, malaya, negra, árabe y blanca. Mauricio y Seychelles son paraísos turísticos, en tanto que Comoras y Madagascar son países bastante inestables. El Islam está muy presente, pero también lo están el cristianismo, el budismo y el hinduismo. Los cuatro estados están dentro de la Asociación Regional para la cooperación de los Países Rivereños del Océano Índico (IOR-ARC).
Principales conflictos: inestabilidad político-social, Mayotte (isla que se niega a ser parte de Comoras y prefiere ser territorio francés), pobreza, choques étnico-religiosos y discriminación hacias minorías malayas.
Potencias: no existe un estado con fuerte influencia continental, pero Madagascar, por su tamaño, es el principal referente.
Más sobre Internacional
-
Ex embajador de Chile en Venezuela: “Caracas es más segura que Santiago si no eres opositor”
Jaime Gazmuri manifestó que "hoy hay una mejora sustantiva, lograda con métodos muy complicados".
-
Revelan que Diosdado Cabello habría dado la orden de secuestro y asesinato de Ronald Ojeda
Un testigo clave entregó la información en conversación con Chilevisión.
-
Detienen a 12 delincuentes ligados al secuestro y asesinato del venezolano Ronald Ojeda
Carabineros y la PDI realizaron 21 allanamientos.
-
Claudia Sheinbaum sobre los posibles mexicanos deportados de Estados Unidos: “No están solos”
El Presidente Donald Trump planea expulsar a una gran cantidad de inmigrantes ilegales.