Conflictos y regiones de África, parte II
- Raimundo Gregoire, ex Guía Internacional
- |
- Ver más de internacional
A pesar que no hay límites claros sobre las zonas donde predomina la cultura árabe-musulmana, no hay dudas que la mayoría de los estados ubicados al sur del Sahel tienen una población predominantemente cristiana y/o animista y, además, con un origen étnico negroide.
También, la presencia francesa no es tan fuerte como en el Magreb o el África Saheliana, pues en gran parte del sur de este continente estuvieron presentes, con gran influencia, los colonizadores británicos y portugueses. Esto se refleja en estilos de vida muy diferentes, pues aunque siempre está involucrada la variable nativa, en estos casos va acompaña de culturas europeas muy diversas como las de Portugal, Alemania, Bélgica y el Reino Unido.
A continuación y luego de una primera entrega, la segunda parte del barniz acerca de las diferentes regiones geopolíticas de África, cada cual con sus respectivos conflictos. En este caso, se tratará del África cristiano-animista, salvo excepciones, o, si se prefiere, del África cuya población árabe y musulmana es minoritaria, predominando la raza negra.

En África existieron los primeros asentamientos humanos. Hoy, el continente lucha por encontrar la estabilidad.
África Occidental
Zona que va desde el límite con el Magreb (Mauritania) hasta el inicio del Golfo de Guinea y siempre con el Océano Atlántico como frontera. Aquí se encuentran Cabo Verde, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Senegal y Sierra Leona. El principal organismo de integración es la Comunidad Económica de los Estados del África del Oeste (CEDEAO/ECOWAS). A partir de esta región, sus habitanes son, esencialmente, de raza negra.
Principales conflictos: Separatismo de Casamance (Senegal), inestabilidad político-social, ruta para el tráfico de drogas y pobreza.
Potencias de esta zona: Senegal
Golfo de Guinea
Es una de las regiones más pequeñas, que involucra a Benín, Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Togo. El animismo está muy presente en estos países, que también son parte de la Comunidad Económica de los Estados del África del Oeste. En esta zona conviven estados muy diferentes, pues mientras Ghana es un ejemplo democrático, sus vecinos han tenido históricos problemas con dictaduras o golpes de estado. Es una importante zona petrolera.
Principales conflictos: guerra civil en Costa de Marfil (hubo una entre 2002 y 2007 y ahora hay riesgo de otra), lucha étnicas y religiosas en Nigeria, refugiados y desplazados, inestabilidad político-social, pobreza, secesionismo nigeriano y luchas en la zona petrolera de Nigeria.
Potencias de esta zona: Costa de Marfil, Ghana y Nigeria.
África Central
Conocida como el “corazón de África”, incluye a Camerún, República Centroafricana, República del Congo, República Democrática del Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe. Es otra de las regiones petroleras africanas y durante décadas ha sufrido por serios problemas étnicos y políticos. Su principal mecanismo de integración es la Comunidad Económica de los Estados del África Central (CEEAC).
Principales conflictos: Inestabilidad político-social, separatismo en Camerún y RD del Congo, luchas étnicas y pobreza.
Potencias de esta zona: Camerún y República Democrática del Congo, aunque Gabón ha tenido un auge gracias al petróleo.
África Austral
Aquí se incluyen varios países y es una zona bastante heterogénea, ya que están Angola, Botswana, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Swazilanda, Zambia y Zimbabwe. Estos estados fueron colonias del Reino Unido, Portugal y Alemania. Es una de las zonas más ricas y productivas de África y varios de sus países son miembros de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC).
Principales conflictos: separatismo en Cabinda (Angola), inestabilidad político-social en ciertos países, SIDA, separatismo en Namibia y Zambia, refugiados y desplazados y la reforma agraria.
Potencias de esta zona: Angola y Sudáfrica, aunque Botswana y Namibia tienen influencia.
África Oriental
Constituida por una zona de ocupación francesa e inglesa (en la época colonial), bordea el Océano Índico y es una de las regiones que durante años fue de las más inestables del continente. Las etnias tienen un rol central en estos países, que son Burundi, Kenya, Uganda, Rwanda y Tanzania. Todos ellos se aglutinan en la Comunidad de África del Este (EAC).
Principales conflictos: luchas entre tutsis y hutus (especialmente en el pasado), consecuencias del genocidio en Rwanda, inestabilidad político-social, pobreza, problemas limítrofes y prolemas étnicos (por ejemplo, en Kenya).
Potencias de esta zona: Kenya
Más sobre Internacional
-
Covid-19 acabó con más de 15 millones de personas en dos años
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la cifra refleja un exceso de mortalidad.
-
La letra chica que descolocó a inversionistas en criptomonedas: ¿Podrían perder toda su inversión’
La plataforma de criptomonedas Coinbase declaró pérdidas por más de 400 millones de dólares, disculpándose con sus clientes por no advertir de los riesgos.
-
Pedro Castillo agravó su crisis en Perú: Lo investigaron por presunto plagio en su tesis
Un 54% de la tesis contendría material de otros autores y no están citados, aunque la Universidad César Vallejo zanjó la polémica.
-
Columnista de CNN advierte que Estados Unidos está viviendo una recesión económica
Zachary B. Wolf señaló que el fenómeno “es técnicamente posible que a pesar de un desempleo extremadamente bajo".