¿Cuáles son los 10 grupos terroristas más peligrosos?
- Raimundo Gregoire, ex Guía Internacional
- |
- Ver más de internacional
Sus motivos son diversos y dentro de ellos se encuentran luchas separatistas, religiosas, nacionalistas, étnicas, políticas o revolucionarias, entre otras. Así es que en todas las regiones del mundo existe actividad terrorista, aunque en algunas zonas con mayor presencia y fuerza que en otras.
Mientras algunas organizaciones terroristas tienen en la mira a blancos específicos, otros lo hacen sin importar si se trata de civiles o de aquellas personas o entidades contras las cuales luchan.
Algunos grupos terroristas están financiados y/u operan gracias al apoyo del estado, en tanto que otros lo hacen en forma independiente en base a recursos que consiguen mediante procedimientos que, normalmente, no son conocidos.
El modus operandi de los terroristas tiene diversas opciones. Están los ataques directos y brutales como los armados (Ejemplo.- entrar a un lugar pública y ametrallar gente), los explosivos (estallar una bomba), el asesinato selectivo y los suicidas o “kamikaze” (una persona se convierte en una extensión del artefacto explosivo), pero también aquellos menos violentos, más indirectos y que, normalmente, no buscan la muerte. Aquí caben los secuestros (toma de rehenes a cambios de dinero u medidas políticas), la ocupación de espacios públicos (una embajada, un teatro, etc.) y los incendios. Por último, y un método más moderno, es a través de ataques cibernéticos.
De todas formas, todos tienen en común el uso de la violencia, para así intimidar –psicológica y/o físicamente- a sus rivales y a la población civil (que es la que tradicionalmente sufre las consecuencias).
A continuación, una lista con los diez grupos terroristas más activos y relevantes:
- Al Qaeda: fundado en 1988, por el saudí Osama Bin Laden, tiene como principal objetivo el establecimiento de un califato islámico a lo largo de todas las regiones musulmanas del mundo. En este sentido, su lucha se centra contra las potencias occidentales, a través de una radical y desviada interpretación del concepto “Yihad”.
Opera en: Magreb, Cuerno de África, Medio Oriente, Península Arábiga, Asia Central, Sudeste Asiático y algunas zonas de Europa.
Filiales: Al Qaeda del Magreb Islámico (ex Grupo Salafista para la Predicación y el Combate), Al Qaeda-Iraq, Al Qaeda-Península Arábiga. Se especula que tendría otras ramas en el Sudeste Asiático, Asia Central e incluso en la triple frontera Argentina, Brasil, y Paraguay.
Modo de ataque: secuestro de occidentales, ataques selectivos y atentados masivos.
- Boko Haram: comenzó como una “secta musulmana”, pero luego derivó en un grupo terrorista, cuyas funciones como tal se iniciaron a fines de la década de 1990 o comienzos del siglo XXI. Lucha contra el gobierno nigeriano y su objetivo es establecer un estado islámico radical. Se especula con posibles nexos con Al Qaeda y es uno de los grupos terroristas más activos a la fecha.
Opera en: noreste de Nigeria
Modo de ataque: atentados masivos y atentados selectivos contra fuerzas gubernamentales nacionales e internacionales.
- Al Shabaab: sus orígenes están en la Unión de Cortes Islámicas (UCI) de Somalía, de la cual era el brazo armado que luchaba contra el Gobierno Federal de Transición de Somalía. Con el tiempo reclutaron muchos guerrilleros y convirtieron a buena parte del país en tierra de nadie. Su objetivo es establecer un estado islámico y ataca objetivos somalíes y occidentales, además de las fuerzas de la Unión Africana.
Opera en: centro y sur de Somalía.
Modo de ataque: atentados masivos, asesinatos selectivos, secuestros, bloqueo de ayuda humanitaria y lucha de guerrillas.
- Jemaah Islamiyah: organización indonesia nacida a comienzos de la década de 1990. Su intención es crear un estado islámico en todo el Sudeste Asiático. A partir de 1999 inició sus ataques, que normalmente son contra intereses occidentales. Supuestamente, tiene nexos con Al Qaeda.
Opera en: Sudeste Asiático
Modo de ataque: atentados masivos.
- Emirato del Cáucaso: su nacimiento fue en 2007, fecha en la cual fue fundado por Doku Umarov, un islamista radical checheno. Su lucha es contra el gobierno de Rusia, a quien acusa de ocupar tierras que deberían estar bajo “poder musulmán”.
Opera en: Rusia (Cáucaso Norte)
Modo de ataque: atentados masivos.
- Lashkar-e-Tayyiba: de carácter islamista radical, surgió a mediados de la década de 1990. A partir de entonces ha luchado por la liberación del estado de Kashmir (India), razón por la cual ha realizado diversos atentados masivos y ataques selectivos contra fuerzas indias.
Opera en: Paquistán (capital) y zona fronteriza indo-paquistaní
Modo de ataque: atentados masivos y asesinatos selectivos
- Abu Sayyaf: grupo separatista filipino, que pretende crear un estado islámico independiente en el sur de Filipinas. Funciona como tal desde inicios de la década de 1990 y tiene relaciones con la Jemaah Islamiya.
Opera en: Sur de Filipinas
Modo de ataque: secuestros, asesinatos selectivos y atentados masivos.
- Jaish-e-Mohammed: su creación fue a comienzos de la década de 2000 y su objetivo es unificar Paquistán con la disputada zona de Kashmir (India y Paquistán tienen un largo contencioso en esta región).
Opera en: Paquistán y, últimamente, Afganistán.
Modo de ataque: atentados suicidas contra blancos específicos (gobierno, policía, etc.).
- Hizbullah: normalmente se establece 1982 como la creación de este grupo, que nació en respuesta a la invasión israelí del Líbano. Fiel defensor de Palestina, Siria e Irán. Sus grandes rivales son Estados Unidos e Israel, aunque también ha tenido camaleónicas posturas ante el gobierno libanés.
Opera en: sureste de Líbano y Beirut (capital del país).
Modo de ataque: secuestros y objetivos específicos, normalmente blancos estadounidenses o israelíes.
- Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): su historia comienza en 1964, momento en el cual iniciaron en forma independiente su lucha armada de carácter ideológico. Con el tiempo, las FARC forjaron alianzas con algunos “capos” del narcotráfico. Sus rivales son el gobierno de Colombia y Estados Unidos.
Opera en: en diversas zonas de Colombia, normalmente rurales. También registra actividad en países fronterizos (Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela)
Modo de ataque: tras dejar atrás los atentados con bomba y los asesinatos selectivos, se enfocó en los secuestros y la lucha de guerrillas.
Anexo: No se toman en cuenta el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), ETA y los Tigres del Tamil, grupos que en el último tiempo prometieron dejar la lucha armada.
Más sobre Internacional
-
Ex embajador de Chile en Venezuela: “Caracas es más segura que Santiago si no eres opositor”
Jaime Gazmuri manifestó que "hoy hay una mejora sustantiva, lograda con métodos muy complicados".
-
Revelan que Diosdado Cabello habría dado la orden de secuestro y asesinato de Ronald Ojeda
Un testigo clave entregó la información en conversación con Chilevisión.
-
Detienen a 12 delincuentes ligados al secuestro y asesinato del venezolano Ronald Ojeda
Carabineros y la PDI realizaron 21 allanamientos.
-
Claudia Sheinbaum sobre los posibles mexicanos deportados de Estados Unidos: “No están solos”
El Presidente Donald Trump planea expulsar a una gran cantidad de inmigrantes ilegales.