ETA, ¿el fin del grupo terrorista?
- Raimundo Gregoire, ex Guía Internacional
- |
- Ver más de internacional
“El cese definitivo de su actividad armada”. Con esas palabras, ETA hizo efectivo algo que se venía rumoreando hace algunas semanas. El anuncio no fue sorpresivo, pero no por eso dejó de causar gran alegría en España.
La organización, nacida en 1959, marcó toda una época en la historia española. Con cinco décadas de terror, el legado de ETA está bañado en sangre, dejando cerca de 850 muertos entre junio de 1968 y marzo de 2010.
Cronología del horror
Los peores momentos se vivieron en las décadas del setenta y ochenta, especialmente luego de la caída de Francisco Franco. Uno de los atentados más emblemáticos fue aquel de 1973, en el cual murió el almirante Luis Carrero Blanco, entonces presidente del gobierno y que se perfilaba como el sucesor de Franco.
Sin embargo, por la crudeza de su ataque, uno de los peores fue el de 1987, en Zaragoza, ciudad en la cual ETA dio muerte a cinco niñas, dos mujeres y cuatro guardias civiles. Junto a eso, murieron 22 personas en otro ataque llevado a cabo en Barcelona. Situación similar ocurrió en 1991, en dos ataques realizados en Barcelona y Madrid. A pesar que sus objetivos eran estratégicos, también hubo niñas y niños que sufrieron las consecuencias de los atentados.
Por contrapartida, también hubo casos en los cuales los blancos resultaron ilesos. Fue el caso de José María Aznar –ex presidente de España, entre 1996 y 2004-, que en 1995 salvó gracias al potente blindaje de su automóvil.
Uno de los momentos más duros se viviría en 1997, ya que ETA no sólo secuestró a Miguel Ángel Blanco, entonces diputado del Partido Popular (PP), sino que finalmente asesinó a su captor con dos disparos.
Otro hito fue la muerte, en diciembre de 2007, de dos guardias civiles en un enfrentamiento con etarras. El hecho ocurrió en Capbreton, localidad ubicada el suroeste de Francia, y significó que después de 31 años ETA llevaba a cabo un atentado o ataque fatídico en tierras galas.
Los últimos atentados de ETA serían muy simbólicos. En diciembre de 2008 mataron a Ignacio Uria Mendizabal, empresario del AVE vasco (tren de alta velocidad), demostrando la parte política de su lucha. Luego, en 2009, detonarían una bomba en Mallorca. Y, finalmente, en marzo de 2010, se produjo el último evento terrorista de ETA. En un enfrentamiento entre seis etarras y un policía francés –en las afueras de Paris- fue este último quien perdió la vida.
El paradigma de ETA: independencia, socialismo y lucha armada
Su lucha, contra el sistema, fue un concepto algo ambiguo, ya que lo que comenzaron en la dictadura –en oposición a Franco, generando cierta simpatía en algunos grupos de la sociedad-, continuó en la democracia española. Esto último le significó tener un escaso apoyo popular.

ETA había ido perdiendo protagonismo y capacidad de actuar por la detención de sus cuadros.
A lo largo de su accionar, que incluyó atentados terroristas de grandes dimensiones, dejó en claro que su ideología combinaba nacionalismo vasco, socialismo y secesionismo.
Su base era buscar un movimiento de representación más “duro” o “radical” que aquel del Partido Nacional Vasco (PNV), lo cual le permitió albergar a muchos jóvenes que anhelaban con obtener, a cualquier precio, la independencia del País Vasco.
Si bien realizaron atentados en diversas zonas de España y Francia, cerca de la mitad se cometió en el País Vasco. Su objetivo era obtener la independencia del País Vasco, lo cual incluía una zona de España y otra de Francia
Su organización no era muy compleja, pues contaba con una cúpula y diversas células diseminadas en distintas regiones. Sin embargo, la habilidad de sus líderes hacía que, a pesar de lo básica que era su estructura, fuese muy difícil apresarlos.
La metodología utilizada en sus ataques consistía, básicamente, en atentados con coch-bombas, aunque también actuaron mediante secuestros. A pesar que ETA decía tener objetivos estratégicos, cerca de la mitad de sus víctimas fueron civiles.
Proyecciones y conclusiones tras el anuncio de ETA
El anuncio de ETA no debiese sorprender. Primero, porque tuvo lugar justo después de una importante cumbre realizada en San Sebastián, tras la cual se le pidió a ETA que pusiese fin a su actividad. Segundo, pues el 20 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones generales de España.
Tomando en cuenta eso, cabe consignar lo siguiente:
- El anuncio de ETA es un triunfo para José Luis Rodríguez Zapatero, pues por más que haya tenido que adelantar los comicios –ante la crisis política española- ha conseguido lo que otros no pudieron.
- Relacionado con lo anterior, la victoria de Zapatero no puede ser catalogada como definitiva, pues anteriormente ha ocurrido que se han establecido treguas y que, posteriormente, se ha vuelto a los métodos terroristas. Sin embargo, este logro puede significar que Alfredo Pérez Rubacalba –candidato presidencial del PSOE- gane apoyo a cerca de un mes de los comicios.
- El mensaje de ETA confirma que la organización ha sido debilitada, especialmente luego que en 2004 fuese detenidos la mayoría de los integrantes de su cúpula.
- Quienes podrían ser los grandes vencedores son la izquierda abertzale (representada por Batasuna, ilegalizada desde 2003 por ser el brazo político de ETA) y la coalición Amaiur. Sobre esta última, es integrada por varios simpatizantes de ETA y aspira a tener cuatro diputados en el País Vasco y uno en Navarra. Un posible aumento en el apoyo al PNV podría significar que Amaiur lograse este histórico triunfo en las elecciones generales, que incluso les podría significar tener un grupo en el Congreso.
- El anuncio hecho por ETA no supone ser la solución final del asunto y, de hecho, Batasuna ya ha dicho que esto “no es el fin del conflicto”. Será muy relevante ver lo que haga el lendakari (presidente) Patxi López, especialmente en las conversaciones con Batasuna.
- Por último, si bien ETA anunció el cese de la actividad armada, no se comprometió a desarmarse y entregar todas sus armas. Esto, sin duda, es algo que les juega en contra y esto podría verse reflejado en las elecciones generales de noviembre próximo.
Más sobre Internacional
-
Video: El saludo del papa Francisco ante una multitud tras estar más de un mes hospitalizado
“Gracias a todos”, fueron parte de las palabras que el pontífice le dedicó a los fieles.
-
Maduro y el Tren de Aragua: “No existe en Venezuela, Piñera se los llevó a Chile”
El líder del Régimen también criticó la masiva deportación que llevó a cabo Estados Unidos.
-
Chileno fue detenido en Estados Unidos tras dos años prófugo: Está vinculado con millonario robo
Su fianza está pactada en US$ 500 mil.
-
Daniel Noboa busca la reelección: Habrá segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Ecuador
El actual Presidente sacó un 44,3% de los votos en la primera instancia.