Inicio » Internacional » Equipo

Integración sudamericana, de Unasur a la Comunidad Andina

Unasur, Comunidad Andina y Mercosur, cada una en su ámbito, actúan para favorecer la integración en el Cono Sur de América.

Tras la creación de la Unión Europea (1992), la cual tiene como orígenes a la  Comunidad del Carbón y del Acero (CECA, 1951), la Comunidad Económica Europea (1957) y la Comunidad Europea (1986), ciertas zonas del mundo comenzaron a mirar con buenos ojos el trabajo en conjunto.  Es así que Sudamérica no fue la excepción y poco a poco fue avanzando en pos de una verdadera unión del subcontinente.

A pesar de las diferencias políticas que han dividido al subcontinente durante décadas, los presidentes de los 12 países entendieron que el desarrollo de la región dependía, en buena forma, de un trabajo mancomunado, que no sólo fuese capaz de eliminar los problemas políticos, sino que, al mismo tiempo, permitiese generar un camino llano hacia un mayor y mejor entendimiento en asuntos sociales y económicos.

Es así que se reforzaron los acuerdos más antiguos y, en paralelo, se crearon nuevas instancias integracionistas.

A continuación, un barniz de lo que son los actuales bloques sudamericanos de integración.

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

Unasur

Foto: AP

En la foto, la reunión de Unasur celebrada en Argentina en mayo de 2010, la última de Lula como Presidente de Brasil. También aparece el fallecido ex presidente argentino Néstor Kirchner.

Es la única instancia integracionista que incluye a los 12 estados sudamericanos.  Su origen se encuentra en la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), lanzada en 2004, y se consolidó en 2008 mediante el Tratado Constitutivo (TC) de lo que pasó a llamarse Unión de Naciones Suramericanas.

Sus integrantes son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Suriname y Venezuela.  Para que el TC entre en funcionamiento se necesita que al menos el 75% de sus integrantes lo ratifiquen.  Hasta el momento, aún no se consigue la ratificación de al menos nueve miembros, pero diversos estados están en ese proceso.

Su sede permanente se estableció en Quito y tiene una presidencia pro-témpore, es decir, rotativa.

Comunidad Andina (CAN)

Es el bloque de integración más antiguo de Sudamérica y data de 1969, año en el cual Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú firmaron el Acuerdo de Cartagena, con lo cual se dio origen al Pacto Andino o Acuerdo Andino.  Venezuela se unió a este grupo en 1973, dejándolo en 2006, mientras que Chile lo abandonó en 1976.

A partir de entonces, este organismo comenzó a consolidarse y una muestra de ello es la creación del Parlamento Andino, además de otras medidas como, por ejemplo, la exclusión de aranceles en el comercio entre los integrantes de este bloque y el hecho que para viajar dentro de sus países no es necesario tener pasaporte, ni visa.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay son asociados a la Comunidad Andina.

Su sede permanente se encuentra en Lima y tiene una presidencia pro-tempore.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

Mercosur

Foto: AP

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay dieron inicio al Mercado Común del Sur

En 1991 se llevó a cabo la firma del Tratado de Asunción, mediante el cual Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay dieron inicio al Mercado Común del Sur, un bloque de integración que comenzó con un fin económico, pero que con el tiempo se ha ido ampliando hacia otros sectores como lo político y lo social.

Una de las principales características de este pacto ha sido promover un activo comercio entre sus integrantes, el cual debe tener como principal característica la disminución de las asimetrías entre países tan diferentes como sus cuatro miembros.

Chile, Colombia, Ecuador y Perú son miembros asociados al MERCOSUR, mientras que Venezuela está en proceso de incorporación como socio pleno.

Su sede permanente está en Montevideo y tiene una presidencia pro-témpore.

Más sobre Internacional

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios