Sudán del Sur, el nuevo país africano
- Raimundo Gregoire, ex Guía Internacional
- |
- Ver más de internacional
Entre el 9 y 15 de enero pasado, los cerca de cuatro millones de electores de Sudán del Sur -en un país que tiene unos nueve millones de habitantes- acudieron a las urnas para votar en el referéndum que decidiría el futuro de la nación. Tras algunas semanas y estallidos sociales (con violencia incluida), el 7 de febrero se dieron a conocer los resultados finales. La victoria del “Sí” a la independencia fue contundente, ya que el 98.83% de los votantes se pronunciaron favorablemente a la opción de ser un nuevo estado.
Los números fueron avalados por el mismo presidente de Sudán, Omar Al Bashir, y, al mismo tiempo, por el hecho que hubo una participación mayor al 60%, que era el requisito mínimo para que el referéndume fuese vinculante. A partir de entonces, comenzó la cuenta regresiva para el estreno oficial de Sudán del Sur.

Dicha espera terminó el sábado 9 de julio, momento en el cual se realizó la ceremonia oficial, que contó con diversas delegaciones de unos 80 países del mundo. Y apenas un par de días después, se consolidó otro gran sueño, es decir, el ingreso de Sudán del Sur a la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Es importante mencionar la historia de este nuevo estado. Su generación de produce luego de años en los cuales Sudán se ha visto azotado por los conflictos armados entre el norte musulmán y el sur cristiano-animista. Desde 1950 a la fecha, dos guerras civiles han devastado a Sudán -que en algún momento fue conocido como el “granero de África”-, dejando millones de muertos (unos dos, aproximamente) y otros tantos desplazados. El histórico dominio islamista de la zona septentrional derivó en un acuerdo de 2005, a través del cual Sudán del Sur pasó a ser una región autónoma, con un gobierno separado de Sudán.
A partir de ahí vino el período en el cual, a pesar de muchos problemas y enfrentamientos étnico-religiosos, se fue gestando el nacimiento de Sudán del Sur. Esto último es un hecho de gran importancia en lo social, pero también en lo económico. El nuevo país cuenta con cerca del 70% de los pozos petroleros y, aproximadamente, el 50% de las reservas de oro del antiguo Sudán. Sin embargo, el nuevo estado no cuenta con la infraestructura adecuada para faenar dichos recursos y, por eso, Sudán del Sur y Sudán han debido llegar a acuerdos en asuntos económicos. En este mismo sentido, no debe extrañar que China y Rusia ya hayan anunciado el establecimiento de relaciones diplomática con Sudán del Sur y, aún más, intercambios comerciales con el país africano número 54.
Para mayor información sobre la actualidad, la historia y la conformación de Sudán del Sur, puede ingresar a las siguientes opciones:
- Sudán del Sur cuenta con una página oficial, que es la del gobierno.
- A través de las redes sociales se ha llevado una activa campaña para que el reconocimiento a este nuevo estado se propague por todo el mundo. Es así que existe la página Welcome 193, al igual que un grupo de Facebook y una cuenta de Twitter.
- South Sudan es un medio dedicado a entregar noticias sobre Sudán del Sur. Está en inglés.
Más sobre Internacional
-
Francia enfrenta grave escándalo por denuncias contra red de ciberacoso sexual
Los aludidos compartían de forma frecuente burlas a las activistas y realizaban bromas acerca de violaciones a mujeres en Twitter.
-
Famoso político inglés intenta vergonzosa defensa de Maduro en TV: Graves errores
En un programa de BBC de Londres, Ken Livingstone quiso responsabilizar a Estados Unidos por la debacle de económica, aunque sus argumentos fueron rebatidos.
-
Ex presidente mexicano es sorprendido en presunta infidelidad con famosa modelo: Peña Nieto en problemas
Una revista dejó al descubierto que la pareja comparte los fríos días invernales en la capital hispana.
-
EE.UU. anuncia su salida del tratado nuclear con Rusia: Histórica decisión preocupa al mundo
El acuerdo había sido firmado en 1987, entre Ronald Reagan y Mijail Gorbachov.