Inicio » Internet » Equipo

¿Qué países bloquean el acceso a Internet?

10 países en la lista de "enemigos de Internet" y 16 en la "bajo vigilancia" es el reporte que entregan las autoridades para el comienzo de este 2012. La red que parece democrática y de libre acceso, podría no serlo en todas partes.

El acceso a Internet no es igual en todas partes del planeta. Mientras en lugares como Chile, México o Uruguay pareciera no haber censura, en otros como China, Egipto, Arabia Saudita, Corea del Norte o Cuba, la situación es completamente diferente, muchos llegando al extremo de mantener sus propias intranets.

El problema de la censura se debe principalmente a un miedo de las autoridades locales sobre la información que circula, supuestamente, a libre disposición de los usuarios. Para solucionarlo, la mayoría de las veces se opta por restringir el acceso integral a la red, dejando a millones de personas sin la opción de consultar contenidos que pudieran ser inofensivos.

Bloqueo de Internet

Foto: BitBytesyOtros

La OpenNet Innitative (ONI), proyecto global que pretende monitorear el acceso a Internet y sus amenazas en el mundo, junto con otras organizaciones como Reporteros Sin Fronteas, Freedom House, y el Departamento de Estado de Estados Unidos, constantemente desarrollan rankings para explicar el fenómeno.

Reporteros Sin Fronteras y la libertad de prensa

La oenegé Reporteros Sin Fronteras, con sede en París, publica cada año, desde el 2006, una lista con “enemigos de Internet”. La organización los clasifica así porque todos esos países se autodenominan como capaces de censurar noticias e información online y también por su represión sistemática sobre los usuarios locales.

En esta lista, naciones como Myanmar, China (sin incluir a Hong Kong ni Macao), Cuba, Irán, Corea del Norte, Arabia Saudita, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietman están clasificados como enemigos de Internet; mientras que lugares como Australia, Bahrain, Bielorrusia, Egipto, Eritrea, Francia, Libia, Malasia, Rusia, Corea del Sur, Sri Lanka, Tailandia, Túnez, Turquía, los Emiratos Árabes Unidos y Venezuela son considerados países bajo vigilancia de las actividades online.

Esta lista es actualizada año tras año y algunas naciones han desaparecido de ellas (como Jordania, Tadjikistán y Yemén).

Otra lista similar es la que produce Freedom House. En su última entrega, del año 2011, 8 países fueron clasificados como libres, 18 como parcialmente libres, mientras que 11 fueron declarados no libres.

¿Quiénes y por qué?

Según las autoridades de las organizaciones que publican estas listas, las razones de la censura varían de país en país.

Por ejemplo, en Bahrain, desde el año 2009 el Ministerio de Cultura e Información tiene la facultad de censurar sitios web. La principal razón es para prohibir que organizaciones se involucren en actividades políticas.

China, uno de los países con más cibernautas en el planeta, ha reforzado su censura desde que el disidente al régimen comunista, Liu Xiaobo ganó el Premio Nobel. Desde ese entonces, la gran muralla de bloqueo que se ha impuesto ha resultado ser también una de las más impenetrables del planeta. El sistema que utilizan filtra palabras que pudieran apuntar a contenidos “sensibles”, como Tiananmen, Dalai Lama, democracia o derechos humanos. El gobierno chino también vigila a bloggeros y usuarios de las redes sociales, siempre con el pretexto de combatir la pornografía.

Cuba, otro país en la lista de los enemigos de Internet, aunque según las autoridades cerca del 10% de su población tiene acceso a la red. En la isla caribeña existen dos redes paralelas: la red internacional, monitoreada de cerca por el gobierno y cuyo acceso es restringido sólo a extranjeros; y la red nacional, abierta al público en general, pero que contiene sólo una enciclopedia, un sistema de correos con dominio .cu, y algunos servicios gubernamentales de noticias como el periódico Granma.

El cuarto país de esta lista de enemigos de Internet es Irán. En enero de 2011, las autoridades terminaron de poner en marcha una cyberpolicía, desde entonces varios activistas han sido encarcelados, algunos incluso condenados a muerte. En este país de Medio Oriente, las Telecommunications Company of Iran, controlada por la Guardia Revolucionaria, son los responsables de censurar el acceso a Internet en sitios que cubran temas como los derechos humanos o la política. Para esto, se desarrolló un software de censura, una lista negra de sitios prohibidos y un comité de expertos que decide.

Esta penosa lista la sigue engrosando Corea del Norte, cuya población ni siquiera tiene acceso al uso de teléfonos celulares. Los únicos que tienen acceso a la red mundial son unos pocos oficiales del régimen comunista y diplomáticos extranjeros, cuya conexión se asegura solamente a través de un satélite unido a servidores fuera de sus fronteras. El resto de la población -digamos… académicos, hombres de negocios y oficiales de alto rango-, tiene que conformarse con una intranet que les ofrece un servicio de email, algunas noticias con propaganda política local y un buscador de las tres grandes bibliotecas nacionales.

En Arabia Saudita, las autoridades están empecinadas en bloquear el contenido pornográfico o “moralmente reprehensible”. Así, sitios que llevan a una discusión religiosa, o sobre derechos humanos, e incluso puntos de vista opuestos a la ley imperante, están prohibidos. Las autoridades estiman que cerca de 400 mil sitios no son accesibles desde esta nación de Oriente Medio. Portales como Wikipedia, AlJazeera o Arabia News, e incluso sistemas de telefonía como Blackberry simplemente no tienen cabida.

La situación de Siria es tal vez una de las más extrañas, puesto que el impedimento para que los usuarios tengan acceso a Internet se debe, principalmente, a la falta de infraestructuras que impiden el crecimiento de la web. La mayoría de los cybernautas sirios acceden a una red de 56Kb, lo que impide las descargas o la navegación libremente. Las conexiones 3G o ADSL son muy caras para el salario promedio de 200 dólares. No obstante, existen dos agencias gubernamentales que filtran y marcan sitios que pudieran ser censurados, lo que es interpretado como que el gobierno local no quiere que su población acceda a la red mundial.

Turkmenistán es el siguiente en la lista, cuyo primer usuario pudo disfrutar de los beneficios de Internet en 2008. Desde ese entonces, se estima que existen 127 mil cyberusuarios (de una población de 5 millones), pero siguen habiendo barreras técnicas y financieras. Abiertamente, el uso de Internet es posible, pero no se potencia. Aparte de algunos empresarios y diplomáticos extranjeros, el resto de la población accede a una red ultra censurada denominada “Turkmenet”, muy estricta en filtrar artículos que no estén en idioma turkmeno o que hablen de potenciales disidentes. Las principales redes sociales están bloqueadas. En este clima de terror, los turkmenos se han acostumbrado a solamente revisar sus emails y a enviar SMS o hacer llamadas a través de Skype, sin la posibilidad de adquirir sus propios computadores personales.

Con apenas poco más de 6 millones de usuarios (frente a los casi 28 de su población), Uzbekistán es una de las naciones de esta lista que ofrece mejores condiciones para que sus usuarios ingresen a Internet. Sin embargo, y aunque los niveles de acceso crecen entre un 2 y 3% cada trimestre, todavía existe una Agencia gubernamental que restringe y bloquea sitios, principalmente de carácter noticioso en idioma ruso. Redes sociales como Facebook, Twitter, MySpace o LiveJournal son imposibles de acceder.

Vietnam tiene una tasa de acceso a la red de un 31%, según las autoridades locales. Su población suele pasar largas horas en Facebook y Twitter, sin embargo portales de blogs como WordPress, Multiply o Blogspot están en una suerte de limbo, al ser bloqueados dependiendo del contenido que se publica. La mayor parte de su censura en Internet se refiere a temas controversiales con disputas territoriales con China, corrupción, o disyuntivas respecto a la propiedad de la tierra y la libertad de expresión.

Links:

Más sobre Internet

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios