Inicio » Kinesiología » Equipo

¿Qué es la Periostitis tibial?

Lesión común entre los corredores. Conoce sus manifestaciones y, lo más importante, cómo detectarla y prevenirla.

La periostitis tibial es la inflamación del periostio o membrana que recubre el hueso de la tibia. Se produce por una sobrecarga o por una técnica defectuosa al correr, siendo lo primero lo más común.

Los síntomas son claros. Se siente una molestia tipo pinchazo o corriente justo en el hueso de la pierna. Se percibe en la cara anterior e interna, en el borde del hueso. La molestia se siente al correr, cuando el pie impacta con el suelo. Al inicio pasa después de unos minutos, pero hay que prestarle atención porque a la larga se hace presente durante todo el recorrido y al final simplemente impide la actividad.

Generalmente en periodos previos a alguna carrera los volúmenes de entrenamiento aumentan bruscamente. Al correr los músculos tibiales traccionan constantemente sobre su inserción ósea en el periostio haciendo que finalmente se inflame.

Periostitis Tibial

Foto: Vitonica

La Periostitis Tibial es una enfermedad altamente que puede afectarle a cualquier corredor si es que no tiene precauciones.

Cuando las cargas son progresivas, el cuerpo se va adaptando correctamente al aumento de volumen. Las estructuras no sufren sobrecarga y no se genera la lesión. Lamentablemente, en la práctica deportiva,  la sobrecarga es más común de lo que se cree. En ocasiones el tiempo se hace escaso y otras veces no se toma conciencia sobre la preparación que hay que hacer para correr bien.

El running se ha masificado muchos estos últimos años y es muy bueno que así sea. La maratón del domingo fue un éxito. Da gusto ver a tanta gente haciendo deporte. Sin embargo, en ocasiones no se toman las medidas básicas de protección y prevención. Es cierto que sólo se necesitan un par de zapatillas para empezar, pero largas distancias requieren entrenamiento.

Qué podemos hacer para prevenir una periostitis:

-       Lo más importante es adaptar nuestro cuerpo a las cargas. Aumentar el volumen progresivamente.

-       Usar buenas zapatillas que absorban el impacto y cambiarlas cada 3 meses aprox.

-       Evitar las superficies duras.

-       Elongar a conciencia las extremidades. Sobre todo los cuádriceps y el tibial anterior.

-       Correr con buena técnica. Cuesta identificar esto, pero si estas teniendo lesiones a repetición es bueno evaluar este ítem. No olvidar usar los brazos y apoyar primero el talón y luego la punta del pie. La respiración también es importante, hay que mantener un ritmo.

-       Estar en buenas condiciones físicas. Tener buenos abdominales y desarrollar los músculos de las piernas ayuda mucho a correr bien. Además hay mayor amortiguación.

Teniendo en cuenta estos consejos no creo que te de una periostitis. Pero hay que prestar atención si sientes un pinchazo al correr. Hay que parar inmediatamente y aplicarse hielo por 10 a 15 minutos máximo. Lo mejor es dejar de correr por un tiempo. Puedes hacer cardio de otras formas para no perder el entrenamiento pero hay que evitar el impacto. Lo mejor es consultar los tiempos con tu kinesiólogo así vuelves correctamente a las pistas.

Más sobre Kinesiología

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios