Kinesiología: Qué es y cómo entenderla

Columna, rodilla, tratamientos, lesiones, ultrasonido, corriente. Sepa de qué se encargan estos especialistas que en otros países reciben el nombre de fisioterapeuta o terapeuta físico.

La palabra kinesiología deriva del griego kinesis (movimiento) y se define como el estudio científico del movimiento humano. Si pensamos, todo lo que hacemos se traduce en movimiento, desde caminar, a funciones tan vitales como respirar. El estar vivo se relaciona con movernos. Y no sólo en un significado científico. El sentirse vivo, sano y feliz es para mí estar en movimiento.

Este amplio significado requiere la existencia de diferentes áreas de especialización. Las más conocidas son la kinesiología traumatológica, la deportiva, la respiratoria y la neurológica.

Kinesiología

Foto: Carolina Bravo

Los tratamientos con ejercicios son una de las áreas donde interviene un kinesiólogo.

La kinesiología traumatológica, por ejemplo, evalúa y trata preferentemente lesiones. Desde los clásicos esguinces o contracturas musculares, a lesiones más graves relacionadas a traumas mayores como fracturas o luxaciones.

A grandes rasgos realizamos dos tipos de tratamientos. Por un lado, hacemos kinesiterapia, que son las técnicas kinésicas habituales; es decir, ejercicios, masajes y/o movilizaciones articulares. Y por otro lado está la fisioterapia, que es el uso de agentes físicos. Esto es, máquinas como el ultrasonido, la ultratermia, las corrientes en sus diversos tipos, entre otros.

En otros países al kinesiólogo se le conoce como fisioterapeuta o terapeuta físico. En general es lo mismo. Existen algunas diferencias, pero para fines terapéuticos podrían ser sinónimos. Chile es uno de los pocos países que usa el nombre de kinesiólogo. Pero ya saben, si necesitan a uno estando lejos, mejor pregunten por un fisioterapeuta.

La especialización kinésica ha tenido un auge durante estos últimos años y existen sub-especialidades en un intento de atender mejor a nuestros pacientes. Siguiendo el mismo ejemplo de la kinesiología traumatológica, existen kinesiólogos que se dedican más a columna, otros a rodilla y así. Sin que esto signifique que no está capacitado para tratar otras articulaciones. Es más bien un gusto personal, así como hay ingenieros que se dedican al marketing y otros a las finanzas.

Un músculo, un kinesiólogo

Lo anterior intenta explicar qué hace un kinesiólogo y mencioné como ejemplo una de las áreas de trabajo más conocidas. Sin embargo, la Kinesiología da para mucho más. Como una vez me dijo un profesor, donde hay un músculo debe estar un kinesiólogo.

Kinesiología

Foto: Carolina Bravo

Otra forma de tratamiento kinésico son las máquinas como el ultrasonido o la ultratermia.

Los músculos son los responsables del movimiento. Sin la contracción muscular organizada y coordinada no podríamos movernos. En nuestro cuerpo existen más de 300 músculos. Los más conocidos son los músculos grandes más visibles, pero hay pequeños músculos en zonas que ni se imaginan. El ojo, por ejemplo, se mueve hacia arriba, abajo y a los lados gracias a la acción de un músculo específico para cada movimiento. La lengua lo mismo. Acciones que parecen tan simples como comer, respirar y caminar necesitan de un trabajo muscular coordinado y eficiente.

Las lesiones

Cuando este equilibrio se altera comienzan los problemas. Recién cuando nos lesionamos tomamos conciencia de lo difícil que puede resultar mover en forma correcta una rodilla o un hombro. Y es en este momento cuando la rehabilitación es imprescindible. Hay mucha gente que pasa por alto la indicación médica de asistir a terapia, pero no le toman el peso a su importancia. Y, lamentablemente, una lesión no tratada en forma correcta puede ser una molestia permanente.

Los deportistas saben esto y son los primeros en acudir a un tratamiento kinésico. Debido a la alta exigencia a la que se someten están más propensos a las lesiones. Sin embargo, la kinesiología no es sólo para deportistas, es para todos y debo decir que en Chile estamos en un muy buen nivel.

Así que ya saben, ante una lesión, pregúntenle a su médico por un “kine” y si bien al comienzo puede resultar tedioso, pronto verán los beneficios. Si tan terrible no es…la verdad, mis pacientes a veces sufren, pero por algo vuelven.

Más sobre Kinesiología

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios