Psicomotricidad: Conozca su importancia y cómo marca nuestro futuro
- Carolina Bravo, ex guía de Kinesiología
- |
- Ver más de kinesiologia
La primera vez que escuché la palabra psicomotricidad fue en la universidad. Tenía un ramo que se llamaba así. Todo un año para analizar este tema…así de importante es. Recuerdo con cariño al Klgo. Ignacio Quinteros, docente de la ciudad de Concepción que siempre me recalcó la importancia de la psicomotricidad para el desarrollo humano. Ahora más vieja y con hijos en edad pre-escolar he vuelto a estudiar sobre el tema (que encuentro fascinante) y puedo re-afirmar como kinesióloga, pero también como mamá, cómo el fomento de la psicomotricidad hace que los niños adquieran mayores habilidades para su desarrollo emocional, físico y mental.
La RAE reconoce tres significados. El primero de ellos menciona la facultad de moverse que nace de la psiquis. El segundo hace referencia a integrar las funciones psíquicas y motrices, mientras que el tercero se orienta a las técnicas que permiten coordinar estas funciones. En términos simples me gusta la definición que otros autores han hecho sobre el tema y que dicen que la psicomotricidad es como la psicología del movimiento. Porque cada vez que realizamos una acción, nuestra mente la acompaña de un pensamiento y de una emoción.
Es durante los primeros años de vida, cuando existe mayor plasticidad del cerebro y se realizan las conexiones neuronales. Por esto es muy importante que los niños se muevan lo más posible. La psicomotricidad favorece el desarrollo integral ayudando a expresar las emociones a través del cuerpo.
Cuando los niños saltan, corren, giran, se agachan, cierran los ojos, juegan a la ronda, etc; están APRENDIENDO. Estas cosas que parecen tan simples y básicas hacen que los niños conecten de mejor forma sus “redes neuronales”. Al tener mayor conciencia corporal podemos alcanzar un aprendizaje mayor de todas las otras áreas. Y sin darse cuenta los niños que se “movieron” más en su infancia podrán aprender más fácil materias como lenguaje, matemáticas, ciencias, etc. La psicomotricidad es una herramienta básica en la educación pre-escolar y debiese hacerse ojalá todos los días, aunque sea un ratito.
En la casa podemos jugar con nuestros niños…en internet y Pinterest hay ideas increíbles. Podemos hacerles circuitos muy fáciles con cojines, volver a enseñarles las “rondas” de antaño, poner masking tape en el suelo y hacer juegos con líneas o figuras. Alentarlos a que caminen descalzos, que caminen de puntillas, de talones, que gateen y la lista es enorme. Porque si somos creativ@s los juegos son infinitos.
En la primera infancia se aprende jugando y aquí hago un llamado a todos los profesores y personas que se relacionan con niñ@s, no debemos perder el lado lúdico en la educación. Preguntemos si en los jardines infantiles y en los colegios se fomenta este tipo de actividades y exijamos que nuestros niños pequeños puedan optar por este tipo de aprendizaje.
Más sobre Kinesiología
-
¿Cuáles son las lesiones más comunes provocadas por el teletrabajo y sedentarismo?
Tendinopatías, síndromes posturales y dolores lumbares son las que más se repiten.
-
¿Qué es el CORE y por qué es necesario trabajarlo en la gestación?
El núcleo central de nuestro cuerpo está compuesto por músculos que funcionan coordinadamente.
-
Dolor lumbar: ¿Qué elementos tener en cuenta para llegar al origen de esta complicación?
Hablemos más sobre el dolor en general y como a veces nos encasillamos sin poder avanzar.
-
Entrenamiento HIIT: ¿Es recomendable para todos?
Conoce en qué consiste esta forma de preparación física que está dando que hablar.