Inicio » La U » Equipo

¿El estadio de la U llegará en la Copa América 2015?

El fin de semana nos trajo la buena noticia que la máxima competencia de selecciones de Sudamérica volverá a nuestro país dentro de tres años. ¿Una oportunidad para el anhelado estadio de la U?

La hinchada de la U espera desde hace más de treinta años un estadio que albergue la pasión azul, en 1981 anunció el entonces presidente Rolando Molina la materialización del eterno sueño del estadio azul. La importación de una gran estructura metálica era entonces el primer e importante paso para que el chuncho tuviese un hogar, el que ya esperaba entonces 54 años.

Del Estadio José Miguel Carrera –representado por la estructura metálica- solamente se supo que se oxidó en el puerto de Iquique y que los terrenos de la U junto a la Avenida Kennedy finalmente tuvieron fines privados. Un mal sueño transformado en pesadilla posteriormente con el descenso de 1988 concretado una dolorosa tarde de enero del año siguiente.

Después de la quiebra y la exitosa concesión de Azul Azul los plazos de la dirigencia para definir el emplazamiento definitivo del estadio de la U siguen dilatándose, ahora por las elecciones Municipales, pues en estos tiempos la llegada de un estadio a una comuna genera fuerte y encontrado rechazo en la comunidad vecina que quincenalmente se encontrará con el público y todo lo que acompaña un espectáculo deportivo, comenzando por el corte o cierre de calles.

Estadio U

Foto: El Mercurio

Este proyecto para el Estadio de la U fue conocido el año pasado.

Los plazos del estadio de la U se acercan a los tiempos finales de la realización de la Copa América 2015, pero a casi tres años de distancia el sueño azul solamente es una coincidencia temporal con un megaevento deportivo-comunicacional que concitará el interés de la audiencia internacional y la asistencia del público y de los millares de turistas a nuestros estadios.

En la pasada Copa América se jugaron 26 partidos en 8 estadios, allende Los Andes este torneo sirvió entre otras cosas para mostrar parte de la diversidad cultural y provincial de una nación. Es muy probable que en Chile la ANFP y los responsables de la administración de los estadios municipales tomen una decisión similar al reforzar la promoción de la imagen de un país que sigue siendo una incógnita aún para el ciudadano global, intentando mostrar más de Chile al mundo.

La red de estadios nacionales –públicos y privados algunos- tiene diferentes estados: a) recientemente reconstruidos; b) remodelados; c) en remodelación  y d) por remodelar.

Parte de ellos presentan su historia y participación en anteriores justas internacionales desde:

  • Mundial de Fútbol en 1962 (Arica, Viña del Mar, Santiago-Nacional y Rancagua);
  • Mundial Sub-20 de 1987 (Antofagasta, Valparaíso, Santiago-Nacional y Concepción);
  • Copa América 1991 (Viña del Mar, Valparaíso, Santiago-Nacional y Concepción);
  • Mundial Femenino sub-20 2008 (Coquimbo, Santiago-Bicentenario, Chillán y Temuco).

Se avizora la siempre polémica decisión de definir las sedes bajo el esquema corporativo actual del gremio del fútbol, publicitando desde ya como potenciales sedes a estadios donde desde sus galerías con muchas dificultades se ven los partidos (Santa Laura-Sek; Monumental), otros que penosamente no reciben inversión real por décadas (El Teniente, Collao-Ester Roa, La Portada).

En un contexto deficitario de las sociedades administradoras de la pasión de los chilenos –que esta semana anunciaron el estudio de un financiamiento por USD 15 millones para paliar déficits de caja e infraestructura- pugnarán por acceder a los importantes ingresos a los que eventualmente podrán acceder, especialmente los privados dueños de algunos de los estadios seleccionados.

En este tema no hay que olvidar –además del estadio pendiente de iniciar su construcción por Azul Azul- que estos recintos son muy necesarios para sus comunidades además de cobijar al fútbol profesional chileno, esperando que las mejoras e inversiones en recintos deportivos y el fútbol profesional lleguen también –algún día- a lugares o regiones donde se vibra intensamente con el fútbol como la isla de Chiloé, Coyhaique y Punta Arenas.

Más sobre La U

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios