Segunda parte de “Masones & Libertadores” se publicará a comienzos de 2017
- Alberto Rojas, colaboración para Literatura Contemporánea
- |
- Ver más de literatura-contemporanea
En abril pasado irrumpió con fuerza en las librerías nacionales la novela “Masones & Libertadores. El amanecer de la República” (Planeta, $ 15.900), del escritor y abogado Waldo L. Parra, que se adentraba en los secretos del proceso de independencia americano. Una narración ágil y detallada en el contexto de las guerras napoleónicas de comienzos del siglo XIX, donde la Gran Logia Masónica de Inglaterra jugó un rol fundamental para erosionar el poderío español en el continente.
Cuatro meses más tarde, “Masones & Libertadores” ya va en su tercera edición y acaba de iniciar su internacionalización al publicarse en Uruguay. Pero además, ya se confirmó que en enero de 2017 llegará a librerías la segunda parte de esta trilogía, cuyo título sería “Masones & Libertadores. La venganza del Imperio”.
“(Esta nueva novela) se sitúa en el momento exacto en que termina el primer libro, esto es, en marzo de 1812, cuando San Martín y los demás jóvenes revolucionarios vuelven desde Cádiz y llegan al puerto de Buenos Aires para dar inicio a la etapa definitiva de emancipación del imperio español, en Sudamérica”, explica Parra, quien además es Doctor en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Director de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Viña del Mar, y miembro del Instituto de Investigaciones José Miguel Carrera.
“En paralelo, unos meses antes arriban a Venezuela Bolívar y Francisco de Miranda desde Londres; y por su parte, José Miguel Carrera llega a Valparaíso. Todas estas historias serán contadas, igual que en el primer libro, de manera correspondiente, ya que todas ellas están vinculadas entre sí”, agrega.
-¿Qué más encontrarán los lectores en esta segunda parte de la trilogía?
-Veremos cómo —tanto en Buenos Aires y Caracas como en Santiago de Chile— se irán produciendo distintos acontecimientos que provocarán luchas intestinas, traiciones de unos contra otros, y algunas batallas épicas como el Desastre de Rancagua, donde intentaremos relatar los hechos tal y como ocurrieron. En definitiva, el lector podrá continuar leyendo esta saga de héroes revolucionarios que luchan por liberar la América Hispana, versus un grupo de siete sombríos individuos, denominados Los 7 inmortales, que han enviado a San Martín a América para que lleve a cabo el denominado Plan Maitland, tal y como ha sido diseñado: esto es, en beneficio de los intereses británicos. Entremedio, también revelaremos el origen de la oscura Logia Lautarina, y cómo sus perniciosos tentáculos irán abrazando a todos los que se le opongan.
-En ese contexto, claramente, no todos los patriotas americanos tenían la misma mirada respecto al futuro de estas naciones tras su independencia.
-En realidad, el proceso emancipador fue consecuencia de un plan muy bien elaborado desde Londres por Gran Bretaña, y de una lucha encarnizada de bandos absolutamente contrapuestos que querían a toda costa obtener beneficios, principalmente económicos, respecto de los territorios que hasta esa fecha eran del imperio español, pero que, ante la decadencia de la corona, tarde o temprano serían repartidos entre las potencias occidentales de la época, específicamente, Francia e Inglaterra. Todos quisieron obtener parte de ese inmenso botín.
Y, entremedio, aparecieron algunos próceres, unos verdaderos outsiders, como José Miguel Carrera, en Chile; Carlos María de Alvear, en Argentina; José Gervasio Artigas, en Uruguay; o Francisco Javier Mina, en México, quienes lucharon contra la corriente para construir la nación que imaginaban. Algunos lograron su propósito, otros dieron su vida y su fortuna por sus ideales.
La historia, en general, tiende a olvidar a estos héroes titánicos que no solo lucharon por su patria, sino que, con su ejemplo, se convirtieron en verdaderos padres fundadores de todo un continente. Si reconocemos las proezas de un San Martín y de un Bolívar, es necesario e incluso forzoso, también reivindicar la figura de estos otros próceres revolucionarios, sin los cuales nuestras naciones no serían lo que son: libres y republicanas.
-¿A qué atribuyes el interés de los lectores por tu libro y otros que hoy están abordando la historia de Chile, ya sea como ficción o ensayo?
-Lo atribuyo a la circunstancia que por mucho tiempo hemos tenido como algo sacrosanto, casi intocable: una historia oficial que nos muestra la épica idealista de un padre de la patria, un verdadero superhéroe, un semidiós, que casi de manera espontánea y sin proponérselo, luchó contra sus oponentes, prácticamente solo y los venció. Y que todos lo apoyaron y aplaudieron por eso. Sin embargo, la realidad dista mucho de aquello.
Creo que la gente está interesada en conocer la verdad de la historia, a darse el tiempo de saber el relato completo, y no solo lo que hasta ahora les han contado en los libros de historia en forma parcial y, en algunos casos, antojadiza. Como se dice, “la historia la escriben los vencedores”, pero cumplidos 200 años de la independencia de Hispanoamérica, ha llegado el momento de avanzar más allá, y entregar una narración fidedigna, veraz y fehaciente de los hechos que dieron lugar a nuestros países. Más allá de las disputas históricas; más allá de las odiosas comparaciones; más allá de las fervorosas admiraciones a las figuras emblemáticas de nuestro panteón de gloriosos paladines de la libertad. Eso es lo que espera la gente.
Más sobre Literatura Contemporánea
-
Muerte Jorge Edwards: Presidente Boric recordó que “ahí están sus libros para recordarlo”
El Mandatario uso sus redes sociales para dedicar un mensaje al reconocido escritor nacional.
-
Escritora chilena independiente fue finalista en Premio Literario de Amazon
El concurso fue ganado por una española.
-
Lisbeth Salander y Millenium vuelven a cambiar de pluma: ¿Quién es Karin Smirnoff?
La famosa saga creada por Stieg Larsson ya leva siete libros.
-
La escritora francesa Annie Ernaux recibe el premio Nobel de Literatura 2022
Es la 17° mujer en obtener el reconocimiento de la Academia Sueca en esta disciplina.