“Fundación”: la obra cumbre de Isaac Asimov

Considerado uno de los títulos más importantes de la ciencia ficción del siglo XX, “Fundación” podría llegar pronto al cine.

Guía de: Literatura Fantástica

La noticia estalló por toda la internet hace algunos días. Los estudios Sony contrataron a Dante Harper —“Black Hole” y “Hansel & Gretel: Witch Hunters”— como el guionista que adaptaría para cine la mundialmente famosa trilogía “Fundación”, de Isaac Asimov. Pero la mayor polémica se produjo cuando se supo que el director podría ser Roland Emmerich, famoso por cintas como “2012”, “El día de la independencia” o “El día después de mañana”. Y eso, ciertamente, no gustó nada entre los seguidores de la obra de Asimov.

Fundación

Foto: DeBolsillo

Es que la idea de que un director de cine que ha construido su carrera sobre la base de películas de desastres tomara el proyecto de “Fundación” (que ya lleva varias décadas intentando llegar al cine), no cuadra con la importancia del proyecto. Sobre todo tras las adaptaciones cinematográficas —bastante libres, por cierto— de “El hombre del Bicentenario” y “Yo, robot”. Después de todo, estamos hablando de la obra que ganó el Premio Hugo 1966 en la categoría de “Mejor Saga de Todos los Tiempos”.

¿Pero de qué se trata “Fundación”? Básicamente es un conjunto de novelas escritas a lo largo de varias décadas —publicadas por entregas en la revista “Astounding Science Fiction”, de John Campbell— y que relatan (en un lejano futuro) la caída del Primer Imperio Galáctico y el plan de los “psicohistoriadores” para disminuir el tiempo de anarquía en la galaxia hasta el surgimiento del Segundo Imperio.

Preludio a la Fundación

Foto: La Factoría de Ideas-Océano

Su protagonista es Hari Seldon, el responsable de unir las matemáticas, la historia y la sociología (todo a una escala galáctica) en una nueva ciencia llama Psicohistoria y que intenta predecir el comportamiento de las masas. En otras palabras, el intento por controlar el futuro de los grandes acontecimientos de la raza humana.

A lo largo de los diferentes libros vemos la evolución de este “plan” que busca salvar a la galaxia del caos. Y es ahí donde surgen todo tipo de actores, como mercaderes, académicos y guerreros intentando llenar el vacío de poder, muchas veces sin saber que están siendo manipulados.

El llamado Ciclo de la Fundación o el Ciclo de Trantor (sede del Primer Imperio Galáctico) está compuesto por los siguientes títulos, que Asimov fue escribiendo a lo largo de su vida. Por eso hay precuelas que —cronológicamente— son más recientes que la obra original:

Fundación y Caos

Foto: Zeta

Preludio a la Fundación (1988): Primera precuela de la serie de “Fundación”.

Hacia la Fundación (1993): Segunda precuela a la Fundación.

Fundación (1951): Primera novela que narra los esfuerzos por consolidar el nacimiento del Segundo Imperio Galáctico.

Fundación e Imperio (1952): Segundo título de la trilogía que se centra en el enfrentamiento entre el Imperio y la Fundación (al menos, la primera).

Segunda Fundación (1953): Vemos la aparición de El Mulo, un mutante capaz de controlar a las masas y que se lanza en busca de la mítica (por no decir secreta) Segunda Fundación.

Los límites de la Fundación (1982): Los protagonistas inician la búsqueda del perdido planeta Tierra.

Fundación y la Tierra (1983). Es la última de las novelas y mejor no les revelo el desenlace.

Vale la pena mencionar que Asimov entrelazó la saga de “Fundación” con otras de sus novelas, como las del Tríptico del Imperio Galáctico y su serie de los Robots.

En todo caso, hay que decir que el universo creado por Asimov para “Fundación” no desapareció con su fallecimiento. Con la autorización de su familia, tres destacados escritores estadounidenses de ciencia ficción aceptaron la idea de escribir una “Segunda Trilogía de la Fundación”, compuesta por “El temor de la Fundación”, escrita por Gregory Benford; “Fundación y Caos”, de Greg Bear; y “El triunfo de la Fundación”, a cargo de David Brin. Y que cuyas reediciones están disponibles en las librerías chilenas. Asimov sigue vivo.

Más sobre Literatura Fantástica

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios