“Antihielo”: Un viaje a la Luna en el siglo XIX

Esta novela de Stephen Baxter es un claro exponente de la corriente steampunk.

Guía de: Literatura Fantástica

Es 1870 y el poder del Imperio Británico se extiende por gran parte del mundo. Su avanzada tecnología le ha permitido construir enormes puentes sobre el Canal de la Mancha, trenes de alta velocidad e incluso naves voladoras. Todo eso y más gracias a la tecnología del antihielo, el extraño mineral descubierto años antes en la Antártica y que tiene la propiedad de liberar enormes cantidades de energía cuando aumenta su temperatura. Y que también ha sido usado en la guerra de Crimea, durante el sitio de Sebastopol, causando una devastación inédita.

Antihielo

Foto: Ediciones B

“Cuando las noticias del descubrimiento llegaron a Inglaterra, la Real Sociedad envió una nueva expedición a cabo Adare, completamente equipada con los últimos dispositivos científicos; y ahora el cabo sostiene una verdadera ciudad de científicos e ingenieros. El mismo Traveller llama a ese lugar olvidado de Dios su segundo hogar. Y hay una profesión completamente nueva, los criosintesistas, caballeros que inventan formas, empleando grandes termos Dewar y demás, para transportar el antihielo desde el cabo por todo el mundo en seguras condiciones heladas”.

¿En qué momento ocurrió todo eso? Obviamente durante un siglo XIX alterno, muy diferente al nuestro. Es que “Antihielo” (Ediciones B, 1993), del escritor británico Stephen Baxter, es un claro exponente del steampunk; un fascinante subgénero de la ciencia ficción surgido a partir de la década de 1980. Pariente del cyberpunk, que imaginaba un mundo marcado por el ciberespacio y la comunión entre lo físico y lo digital, el steampunk (de vapor) apela a intervenir la Era Victoriana (1837-1901) con innovaciones tecnológicas propias de nuestra época. Y que de una u otra forma revindica el tipo de novelas que hicieron famoso a Julio Verne.

Dentro de las primeras obras steampunk destacan “Las puertas de Anubis”, de Tim Powers y “Morlock Night”, de K. W. Jeter. También “La máquina diferencial”, de William Gibson —autor de “Neuromante” e inventor del concepto de ciberespacio— y Bruce Sterling. Una obra que planteaba el advenimiento de los computadores en 1885, gracias al desarrollo de grandes ingenios mecánicos movidos por vapor. Y Neal Stephenson, autor de “Snow Crash”, que escribió “La era del diamante”, donde describe una futurista y poderosa sociedad neovictoriana en la que un libro prohibido es el eje de la trama.

“Antihielo” construye una Era Victoriana de alta tecnología en la que sus protagonistas —Ned Vicars, el joven miembro del Foreign Office; Josiah Traveller, el ingeniero responsable de las máquinas y vehículos que funcionan gracias al antihielo; y George Holden, el pomposo periodista del “Manchester Guardian”—, se convertirán de manera involuntaria en los primeros astronautas en viajar a la Luna y regresar.

Stephen Baxter, nacido en Liverpool en 1957, se licenció en matemáticas en la Universidad de Cambridge y más tarde obtuvo su doctorado en Southampton. Dentro de sus numerosas obras destacan “Las naves del tiempo” (1995), una secuela de la novela original de H.G. Wells; “Voyage” (1996), donde narra el primer viaje a Marte en 1986, gracias a que el Presidente John Kennedy sobrevive a su atentado y mantiene su apoyo al programa espacial de la NASA; e “Inundación” (2008), en la que explora los peligrosos e irreversibles consecuencias del cambio climático. También escribió una trilogía de ciencia ficción junto con Arthur C. Clarke.

Más sobre Literatura Fantástica

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios