Conan: el bárbaro más famoso de la literatura fantástica
Guía de: Literatura Fantástica
- Alberto Rojas
- Ver biografía
- |
-
Ver más de literatura-fantastica

Ha sido soldado, mercenario, pirata, asesino de hechiceros y hasta rey. Su solo nombre ahorra cualquier presentación. Pero al mismo tiempo, es sinónimo de electrizantes aventuras, llenas de duelos, peligros y magia. Conan, también conocido como Conan el Bárbaro o Conan de Cimmeria, es de esos personajes que parecen haber existido siempre. Una figura emblemática de lo que en inglés suele llamarse “Sword and sorcery” (Espadas y hechicería), un subgénero de la fantasía caracterizado por héroes imbatibles que —precisamente— enfrentan monumentales retos espada en mano.
El estreno en Chile del remake de “Conan el Bárbaro” el próximo 3 de noviembre —la original es de 1982 y estaba protagonizada por Arnold Schwarzenegger—, revive por estos días al personaje más famoso salido de la pluma del estadounidense Robert Ervin Howard, quien durante la década de 1930 publicó sus historias en la revista de relatos pulp “Weird Tales”.
Howard, quien forjó una particular amistad con Howard P. Lovecraft y otros escritores del mismo círculo, creó todo un universo dentro del cual se desarrollaron —y desarrollan todavía— las aventuras de Conan: la Era Hiboria.

Este periodo histórico ficticio comienza tras la destrucción de la Atlántida y termina con la aparición de las grandes civilizaciones de la Antigüedad. Y prácticamente nada de esa olvidada era sobrevivió, ya que enormes cataclismos borraron todo vestigio, modificando la geografía de lo que hoy es Europa y África. Dentro de este marco es que existen las lejanas tierras norteñas de Cimmeria, de donde proviene Conan.
Desde su juventud Conan se abre paso en el mundo saqueando riquezas, desafiando hechiceros como el estigio Thoth-Amón, y viviendo romances con mujeres tan valientes y diestras con la espada como él: la pirata shemita Bêlit, también conocida como “La Reina de la Costa Negra”; la mercenaria hirkania Red Sonja; o Zenobia, a quien hizo su esposa tras convertirse en rey de Aquilonia.
Tras su suicidó en 1936, producto de una profunda depresión cuando su madre cayó en coma, la obra de Howard pareció quedar trunca. Sin embargo, desde entonces diferentes autores —entre los que se cuentan Poul Anderson, Harry Turtledove y Robert Jordan, entre otros— han retomado a Conan y su Era Hiboria, creando nuevas historias.
El salto de las páginas de libros al comic era cuestión de tiempo y es por eso que muchas generaciones de lectores lo conocen más en este soporte. Además (hay que decirlo), han sido escasos los títulos que han llegado a Chile en castellano.
Conan también ha inspirado juegos de rol y video, tres películas y series de televisión de poca relevancia. Howard además fue el creador de otros afamados personajes como Kull de Atlantis y Solomon Kane.
Ahora habrá que ver si el remake de Conan, protagonizado por Jason Momoa (Khal Drogo de “Juego de Tronos”), está a la altura de la cinta original. O mejor, si hace justicia a la gran creación de Robert Ervin Howard.
Más sobre Literatura Fantástica
-
¿George R.R. Martin terminará la saga que inspiró “Juego de Tronos”? Escritor se sumó a las bromas
El novelista ha hecho esperar más de una década a sus lectores.
-
George R.R Martin y otros autores demandan a OpenAI y ChatGPT por violar derechos de autor
A la demanda se suman la humorista Sarah Silverman y los autores Christopher Golden y Richard Kadrey.
-
“El explorador de mundos”: Una apasionante colección de relatos que mezcla fantasía, ucronías y terror
Alberto Rojas lanzó su nuevo libro que reúne 14 relatos donde mezcla diversos géneros.
-
Jorge Baradit sobre “Ygdrasil”: “Fue la posibilidad de buscar un lenguaje propio para la ciencia ficción chilena”
A 14 años de su publicación, esta novela regresa a las librerías nacionales en una versión revisada y con nueva portada.