Conversamos con J.L. Flores sobre “Calíope”, su nueva y sorprendente novela

El autor de “El mago del desierto” y “La Delirante Compañía de los Sueños”, entre otros libros, regresa al terreno de lo fantástico.

Guía de: Literatura Fantástica

“Aquellos humanos que sabían de nosotros nos llamaron hadas porque nos parecíamos a sus mitos y cuentos populares, muchos de los cuales inventamos en una época más soberbia, cuando nos sentíamos superiores. Ahora preferimos simplemente ser llamados subterráneos. Es más humilde. Al menos a mí me gusta y va con mi encantadora personalidad”.

Con este párrafo basta para que cualquier lector comprenda el contexto fantástico de “Calíope. Agente de Nunca Jamás” (Loba Ediciones, $ 12.000) y también para que se “enganche” a fondo con la trama de esta nueva novela del escritor José Luis Flores (o si lo prefiere, J.L. Flores).

Una aventura que se desarrolla bajo la ciudad de Santiago y en la que Calíope ―una detective mitad humana y mitad subterránea― se tiene que hacer cargo de investigar una serie de extrañas desapariciones de niños. ¿Quién está detrás de estos crímenes y por qué?

Conocido como uno de los responsables del fenómeno del juego Mitos y Leyendas en Chile, José Luis Flores también es el autor de exitosas novelas como “El mago del desierto”, “Las bestias” o “La Delirante Compañía de los Sueños”. Y que ahora, con “Calíope”, abre una nueva ruta de exploración de su universo creativo.

Sobre su nuevo libro, su protagonista, su conexión con los lectores y algunos de sus proyectos, conversamos con Flores en esta entrevista.

J.L. Flores Calíope

Crédito: Claudia Ramos.

-¿Cómo y cuándo nació la historia de “Calíope”?

-Hace unos años me enfrenté a una  serie de preguntas que me molestaron desde su primera formulación: ¿Por qué no has escrito sobre esos mundos que en tus cuentos se ven asomándose? ¿Por qué no has hecho nada con los personajes que conociste haciendo Mitos y Leyendas? Y finalmente la más dura de todas: ¿Por qué no hay una mujer protagonista en tus historias?

Salí de la casa medio angustiado, me subí a la moto, pero no pude llegar a la oficina. Me senté en una plaza y comencé a escribir. Creo que es primera vez que cuento esto, curioso.

-¿Tenías en mente algún público en especial cuando la escribiste?

-No, solo pensé que merecíamos una heroína de verdad. Cali no es una princesa con tatuajes, ni una chica sexy para satisfacer al ñoño virginal promedio.  Cali es honesta y  su novela también lo es.

-Tu libro se hace cargo de aspectos importantes en nuestra sociedad actual, como la diversidad y el feminismo. ¿Sientes que los lectores esperan eso?

-Ni idea de lo que espera el lector.  Sí sé que ella es una mujer/mujer, no un yo disfrazado de niña. Todo lo que le pasa a ella es real en su contexto: hay discriminación, hay dolores que nos separan. Hay narrativas opuestas, por un lado están las búsquedas de pertenencia propias del individuo y por otro extremo tenemos aquellas propias de cualquier comunidad.

Centré ahí los conflictos y decidí dejar que otros los resolviera el lector.

Hace poco me preguntó una joven: ¿Cali es bisexual?  Sí, le contesté. Pero no se ve angustiada por eso, me dijo desconfiando de mí. No tiene razón para estarlo, le dije. Espero haya entendido; Cali es lo que es, no se cree perfecta, pero no hay tiempo para quebrarse la cabeza cuando el mundo está en juego.

Ella es una fuerza natural muy segura de sí, sin embargo no es una sabelotodo, no es todopoderosa. Si la conociera sería mi mejor amiga.

J.L. Flores Calíope

Crédito: Loba Ediciones.

-¿Por qué crees que la idea del mundo subterráneo bajo las grandes ciudades es tan atrayente? Pienso, por ejemplo, en “Neverwhere”, de Neil Gaiman; la saga “Túneles”, de Roderick Gordon y Brian Williams; o “Artemis Fowl”, de Eoin Colfer.

-La primera vez que me enfrenté al término fue un compilado de cuentos irlandeses recopilados por Lady Augusta Gregory, que decía que la gente gentil había emigrado a las entrañas de la tierra para esconder sus secretos y magias.

Creo que el concepto del mundo subterráneo  toma aún más fuerza con las grandes urbes, como conquistas de la civilización. Abajo, en los rincones oscuros está el pasado salvaje, la magia, el horror o lo imposible.

Abajo, está todo aquello que no podemos ver. Un abajo que no es metafísico, por lo tanto no es más peligroso.

-¿De qué manera sientes que “Calíope” se conecta con otras obras tuyas, como “El mago del desierto” o “La Delirante Compañía de los Sueños”?

-No son novelas hermanas, pero sí primas. Las Crónicas de Bajo Raíz son más cercanas a Calíope  que a las Bestias. Comparten el humor, es mi regreso a una obligación que había dejado de lado: hacerme reír.

-¿Te interesaría volver a explorar el mundo que construiste en “Calíope”?

-Sí, tengo varias maquetas armadas con cuentos de ese universo, creo que

pronto podré contar algo serio al respecto.

-¿Y en qué proyecto literario estás trabajando en este momento?

-Hay tanto trabajo en espera de ser editado, que si te digo lo que escribo ahora quizás estemos hablando de esto recién en seis años más… siempre estoy en la lucha por explorar pozos más profundos o dejar de escribir para siempre.  Eso es lo más sincero que te puedo decir.

 

Más sobre Literatura Fantástica

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios