“Deuda de vida” corrige el rumbo de la trilogía “Star Wars: Consecuencias”
- Matías Bakit, Equipo de Literatura Fantástica
- |
- Ver más de literatura-fantastica
Para contextualizar, “Consecuencias” (“Aftermath”) es la trilogía literaria supuestamente clave y estructural en la nueva etapa del universo “Star Wars” que se inició en 2015 con el estreno del Episodio VII, “El despertar de la Fuerza”.
En concreto, los tres libros encargados al escritor estadounidense Chuck Wendig tienen la difícil tarea de ser el principal soporte —no el único, pues también hay cómics, historias cortas y quizás series de animación— para llenar las muchas brechas que dejó la nueva película. Sobre todo ayudar, en la medida de lo posible, a responder una gran pregunta. ¿Qué pasó entre “El regreso del Jedi” y “El despertar de la Fuerza”?
En mi opinión, como ya escribí en estas páginas, el primer libro de esta trilogía no lograba, ni de cerca, comenzar a esbozar una respuesta. Era una novela entretenida pero que, salvo por el recurso de usar breves intermedios entre capítulos ―en los que se relataban cosas que pasaban en distintas partes de la galaxia tras la caída del Imperio―, no aprovechaba su trama central para avanzar en las respuestas que esperábamos.
Salvo, quizás, por el final. Un desenlace misterioso, que no revelaba nada y dejaba al lector en la nebulosa, pero que prometía que en el próximo libro sí podríamos obtener alguna satisfacción. Y yo, personalmente, creo que esta vez Wendig realmente cumplió.
En esta continuación, “Star Wars. Consecuencias: deuda de vida” (Planeta Cómic) el autor vuelve a centrar la trama en el grupo variopinto de personajes que presentó en la primera parte. Sin embargo, esta vez los ubica no como casuales observadores en la periferia del conflicto —como pasó en la primera parte—, sino que en el centro mismo de todas las intrigas políticas y bélicas por las que atraviesa la galaxia tras la caída del Imperio.
Es más, los héroes y antihéroes de Wendig, en medio de sus misiones, terminan siendo parte de la gran historia de la saga iniciada por George Lucas.
Sin querer “spoilear” más, es necesario decir que al contrario de la primera entrega, en “Consecuencias: deuda de vida”, los personajes clásicos, los importantes, son parte crucial de la acción y de la historia. Y sí, me refiero a Han Solo y Leia, lo que es un punto a favor gigantesco para esta entrega.
Wendig, de hecho, se anota muchos puntos en su descripción del general/contrabandista, ese héroe encantador, irresponsable y extraño, pero también el carismático líder que conocimos en las películas. Han, como parte de las páginas de un libro, funciona perfectamente, es creíble y aporta a la historia. Geniales son las páginas en las que se ahonda en la importancia de sus relaciones con Leia y Chewbacca.
Otro gran punto a favor de esta novela es que esta vez sí se aportan elementos que permiten armar en nuestras cabezas el puzle de “El despertar de la Fuerza”.
El más importante de estos es que se clarifica, en gran parte, qué fue del Imperio tras la Batalla de Endor; y cómo es que se comienza a transformar en lo que, años después, conoceremos como la Primera Orden. Y atención, porque también sabremos del verdadero poder que parece estar tras esa conversión.
De la mano con esto, Wendig nos interna en los problemas y conflictos de la naciente República, separada en facciones, con sus héroes y líderes sin posibilidad de llegar a acuerdos pese a la reciente victoria. Trama en la que Leia es muy importante y que sirve mucho para entender la posición de la princesa en el Episodio VII.
Sabemos, además, algo del pasado del emperador Palpatine, y se nos adelanta la posibilidad de un gran secreto de la galaxia.
Sin embargo, esta información no sería relevante si la novela fuera mala, pero esta vez funciona. Wendig logra una historia muy entretenida, describiendo a la perfección a sus personajes, una tripulación conformada por piratas, antiguos imperiales, héroes honrados pero imperfectos, y otros ambiciosos y deshonestos, pero con cierta percepción del honor.
El autor consigue, además, que el lector se imagine con claridad los escenarios de su historia y las situaciones, y logra en varios momentos una atmósfera de tensión y violencia muy destacable. Asimismo, cabe señalar el factor que fue más comentado de esta novela en el hemisferio norte: la primera inclusión de un personaje homosexual en el universo de “Star Wars”.
En resumen, esta novela funciona, tanto por sí sola —es entretenida y tiene personajes atrayentes— como por la información que provee a la galaxia de personajes y mundos creados por George Lucas.
Más sobre Literatura Fantástica
-
¿George R.R. Martin terminará la saga que inspiró “Juego de Tronos”? Escritor se sumó a las bromas
El novelista ha hecho esperar más de una década a sus lectores.
-
George R.R Martin y otros autores demandan a OpenAI y ChatGPT por violar derechos de autor
A la demanda se suman la humorista Sarah Silverman y los autores Christopher Golden y Richard Kadrey.
-
“El explorador de mundos”: Una apasionante colección de relatos que mezcla fantasía, ucronías y terror
Alberto Rojas lanzó su nuevo libro que reúne 14 relatos donde mezcla diversos géneros.
-
Jorge Baradit sobre “Ygdrasil”: “Fue la posibilidad de buscar un lenguaje propio para la ciencia ficción chilena”
A 14 años de su publicación, esta novela regresa a las librerías nacionales en una versión revisada y con nueva portada.