“El explorador de mundos”: Una apasionante colección de relatos que mezcla fantasía, ucronías y terror
Para muchos lectores, el periodista y escritor Alberto Rojas Moscoso es sinónimo de exitosos thrillers históricos como “El secreto del Dresden”, “El misterio de la Biblioteca de Lima” o “La sombra de fuego. El último vuelo del teniente Bello”. Mientras que, para otros, es el responsable de la elogiada saga fantástico-juvenil Leyendas de Kalomaar. Un claro ejemplo de la capacidad de Rojas para explorar diferentes géneros y tramas en sus novelas.
Ahora, el autor chileno sorprende a sus lectores con una nueva publicación: “El explorador de mundos” (Áurea Ediciones, 2022). Un libro de atractiva portada que agrupa catorce relatos en los que Rojas se sumerge en la ciencia ficción, la fantasía, las ucronías (historia contrafactual) e incluso hace algunos guiños al terror. Por eso, Guioteca quiso conversar con el escritor para saber más sobre su nueva obra, sus inspiraciones y proyectos.
-¿Cómo nace la idea de publicar “El explorador de mundos”?
-La idea me comenzó a rondar a partir de 2018, cuando me di cuenta de que tenía cuentos repartidos en muchas antologías, tanto en Chile como en el extranjero. Y que varias de ellas ya habían agotado todos sus ejemplares o eran muy difíciles de encontrar. Además, tenía varios otros cuentos terminados e inéditos. Y después de siete novelas y un libro de no ficción (sobre la Primera Guerra del Golfo), pensé que podría ser interesante reunir todos esos trabajos, repartidos a lo largo de casi quince años, en un solo volumen. Ha sido un proyecto que tiene mucho de “arqueología literaria”.
-¿Y cómo fue el proceso para darle forma a este breviario de autor?
-Comencé a revisar mis archivos para rescatar los relatos y, en algunos casos, me encontré con diferentes versiones del mismo cuento. Tenía versiones extendidas y cuentos con finales distintos. Después de elegir los catorce relatos, con Aldo Berríos, quien fue el editor de este breviario, conversamos algunos ajustes y, sobre todo, el orden. Queríamos que el libro tuviera una arquitectura propia.
-La portada es bastante llamativa…
-Absolutamente. La portada quedó espectacular y es obra del artista José Canales, quien captó plenamente la idea de crear una ilustración que englobara todas las temáticas del libro, si eso fuera posible.
-Dentro del libro hay una gran variedad de historias, desde mundos paralelos hasta vampiros en un contexto post apocalíptico. Pero también hay temáticas que abordas en más de un relato, como la criogenia. ¿Por qué?
-La criogenia, que es la idea de conservar o congelar a una persona para revivirla en el futuro, siempre me ha parecido muy atrayente. Aunque hasta el momento nadie ha sido “revivido”, lo cierto es que es un recurso muy propio de la ciencia ficción clásica. Por ejemplo, permite congelar astronautas para que soporten un viaje de décadas por el espacio y despierten al llegar a su destino. O para preservar personas tras una catástrofe natural a escala planetaria o una guerra devastadora. En ese caso, despertarían en un mundo abiertamente post apocalíptico. La idea de cerrar los ojos y luego abrirlos en otra época tiene muchísimas implicancias. De hecho, en cierta forma, es una manera de viajar por el tiempo.
-¿Qué hay de las ucronías? También hay un par de relatos de ese tipo en la antología. ¿Qué te interesa de la historia contrafactual?
-Todo. La sola idea de pensar en un mundo diferente al nuestro, producto de que uno o más acontecimientos históricos no ocurrieron o se concretaron de manera diferente, me fascina. La idea más conocida es qué habría pasado si los Aliados hubiesen perdido la Segunda Guerra Mundial. Pero las posibilidades de giros históricos, los llamados Puntos Jonbar, son infinitos. Por ejemplo, si las colonias españolas se hubiesen independizado entrado el siglo XX, que China hubiese conquistado América, que los soviéticos llegaran primero a la Luna o que nunca se hubieran desarrollado las armas nucleares. Reconozco que es uno de mis temas predilectos.
-Al final del libro, escribiste una especie de epílogo en el que cuentas cómo surgieron las ideas de muchos de esos relatos.
-Sí, me pareció interesante que los lectores conocieran un poco del “tras bambalinas”: cómo surgió la idea, cuál fue la inspiración, en qué momento lo escribí, etc. Los que lean el libro y lleguen al final, se encontrarán con información inédita acerca de cada uno de los relatos.
-¿Crees que alguno de estos cuentos se podría transformar en un relato más largo, como una novela?
-No creo que todos los cuentos puedan o deban transformarse, necesariamente, en una novela. En algunos casos, porque la historia contada quedó bien cerrada y extenderla resultaría forzado. Pero en otros sí. De hecho, “El prisionero”, que se publicó por primera vez en 2007, fue el germen de mi novela “La sombra de fuego. El último vuelo del teniente Bello”, que llegó a librerías en 2011. Depende de la trama de cada cuento y, sobre todo, del universo en el que están insertos los protagonistas.
-Aparte de los cuentos de “El explorador de mundos”, ¿tienes más relatos que no incluiste en esta entrega?
-Sí, la verdad es que tengo más cuentos. Hay varios casi terminados y otros que aún están a medio escribir. Y claro, también hayalgunas ideas que me gustaría transformar en relatos en algún momento, pero que de momento son solo un par de párrafos.
-¿Y eso podría ser material para un segundo volumen?
-Sí, claro, pero necesito tiempo para trabajar a fondo cada relato y en este momento tengo otros proyectos/compromisos literarios en el horizonte. En todo caso, es una idea que me interesa bastante. La experiencia de “El explorador de mundos” ha sido muy satisfactoria.
-¿Puedes contarnos algo de esos proyectos que mencionas?
-De momento, tengo pendiente la entrega de mi próximo thriller histórico. Y después de eso, voy a decidir en qué proyecto literario me embarco. Es que tengo los bocetos de al menos tres historias que se podrían transformar en novelas y aún no tengo decidido el orden en que los voy a trabajar.
Más sobre Literatura Fantástica
-
¿George R.R. Martin terminará la saga que inspiró “Juego de Tronos”? Escritor se sumó a las bromas
El novelista ha hecho esperar más de una década a sus lectores.
-
George R.R Martin y otros autores demandan a OpenAI y ChatGPT por violar derechos de autor
A la demanda se suman la humorista Sarah Silverman y los autores Christopher Golden y Richard Kadrey.
-
Jorge Baradit sobre “Ygdrasil”: “Fue la posibilidad de buscar un lenguaje propio para la ciencia ficción chilena”
A 14 años de su publicación, esta novela regresa a las librerías nacionales en una versión revisada y con nueva portada.
-
Revelan la portada y el argumento de “Cyber Shogun Revolution”
Con esta nueva novela, Peter Tieryas regresa al universo ucrónico de “Estados Unidos de Japón” y “El Imperio Mecha Samurái”.