Entrevista a Belén Cereceda, autora de “Condenados” y “Cuando acabe el invierno”
Guía de: Literatura Fantástica
- Alberto Rojas
- Ver biografía
- |
-
Ver más de literatura-fantastica
Si hay algo que caracteriza a la escritora Belén Cereceda, es su creatividad, simpatía y buen humor (el que a veces puede llegar a ser muy agudo). Esto queda claramente de manifiesto —por ejemplo— en los numerosos encuentros literarios a los que ella asiste a lo largo del año, ya sea compartiendo con sus numerosos lectores o con otros autores.
Responsable de las novelas “Me inclino ante ti”, “Condenados” y “Cuando acabe el invierno”, Cereceda es parte de una importante generación de escritores chilenos que se mueven cómodamente entre diferentes temáticas, siendo capaz de explorar desde el drama más intenso hasta la construcción de todo un complejo mundo fantástico.
Siempre inquieta, trabaja en más de un proyecto a la vez, mientras combina su vida personal con su faceta de escritora. La misma que este sábado 30 de abril la llevará a participar en el evento “Autores y sus primeros pasos”, que se realizará en el Duoc Plaza Vespucio, a partir de las 14:00 horas.
-¿Cómo y cuándo nació tu interés por escribir?
-Los libros me gustaron siempre, así que crecí con una gran biblioteca y yendo a ferias literarias y lanzamientos. Tenía esta admiración por cada persona que fuera capaz de proyectar imágenes en otros a partir de sus propias ideas, ni hablar de lograr emociones; eso llamaba mucho mi atención, pero no fue hasta el colegio que me enfoqué en que era lo mío. Fue algo que se dio por casualidad, como todas las cosas buenas de la vida.
A mí me gustaba mucho dibujar y muy poco estar en clases, así que en lugar de copiar la materia, aprovechaba esas horas para pintar. Cada dibujo, por simple que fuera, siempre tenía una historia en mi cabeza y eso era lo que más me gustaba: lo que había detrás. Así que para que dejaran de llamarme la atención por estar toda la clase dibujando, empecé a escribir las historias de cada imagen que se me ocurría. Así que terminé dejando de lado los colores y me enfoqué mucho más en las letras.
-¿Cómo es tu rutina como escritora? ¿De qué manera te organizas, sobre todo siendo mamá?
-Uso música, té y si está nublado o con lluvia mucho mejor, por cliché que suene. Me hace falta sólo una chimenea, la pipa y la barba (honestamente, espero no tener ninguna de las tres).
Tiendo a escribir por la mañana y por la noche, que es el momento en que mis hijos están en la escuela o duermen. Eso me deja tiempo libre para estar tranquila y meterme de lleno en lo que hago. Además, escribía desde antes de ser mamá, así que han crecido sabiendo que cuando estoy en lo mío, dejo de existir. Y si eso no es suficiente, los audífonos hacen lo suyo entregando el mensaje de “no molestar”.
-¿Qué libros, películas, series de TV o cómics sientes que han influido en tu obra?
-Leo mucho y de todo, soy serie adicta y creo que los mangas y la cultura asiática en general me ha marcado mucho. Tienen algo diferente, más intenso, sin ser tan obvio. Mensajes debajo de lo que se ve. No sé si alguno en específico ha influido más, pero la suma de todos ellos sin duda lo ha hecho. Eso sí, mi mayor referente al empezar a escribir fue Charlotte Brönte con “Jane Eyre”, sobre todo por la evolución que muestra en el personaje; verla crecer pero saber que sigue siendo la misma niña, es algo que busco lograr, que la evolución no le quite lo esencial.
-El misterio, lo paranormal y el romance parecen ser los ejes fundamentales de tus obras. ¿Por qué?
-Me encantan y se me dan de manera natural. Nunca me he sentado a escribir sabiendo por completo hacia dónde me dirijo, así que el misterio parte desde el primer momento en que me siento, sin saber qué saldrá con exactitud de mi cabeza. De cualquier manera, pretendo no encasillarme en ningún molde todavía, ya que hay muchas tramas que deseo probar.
-Hoy ya tienes tres libros publicados. ¿Notas algún tipo de cambio o evolución en tu trabajo desde tu primera publicación?
-Mucho. Cuando empecé a escribir lo hice para mí, tenía que sacar estas ideas de mi cabeza, pero no perderlas. Luego, cuando ya me dediqué a tiempo completo y escribí mi primer libro, lo hice sin ninguna pretensión, ni siquiera la de publicar, sólo quería que me leyeran y recibir comentarios de quienes lo hacían. Al final lo envié a una editorial para probar suerte y le fue bien, así que todo lo que ocurriera desde ahí era un sumar. Sin embargo, en los siguientes ya tenía un piso y no podía quedar por debajo y había que subir el nivel de algún modo.
Trabajar con un editor —o editora súper amiga, como es mi caso— hace que tu trabajo y tu manera de sentarte a escribir sean diferentes. Comienzas a ver las fallas que antes no y si bien eso ayuda, muchas veces te frena, pero de todas formas te impulsa a hacer algo mejor.
-“Condenados” y “Cuando acabe el invierno” están enfocados al público juvenil. ¿Te interesa seguir escribiendo para ellos en nuevos libros?
-Se da un fenómeno con los jóvenes lectores que me encanta. Tienen esta sed de consumir lo que leen, de proyectarse en ello y de identificarse que no lo tienen los demás. Cuando les gusta son sinceros, sufren, disfrutan, te odian a ratos, pero de todos modos siguen buscando esa sensación de vida que te entregan los libros. No escribo para ellos en particular, creo que si me enfocara en un público específico estaría limitándome, pero me agrada que ellos sean quienes mejor reciben lo que escribo.
-Tú sueles participar en variadas actividades literarias que te permiten dialogar directamente con tus lectores. ¿Qué tipo de comentarios has recibido de ellos hasta ahora?
-Me comentan mucho acerca del humor. Que soy muy simpática, pero que de todas maneras me odian y me preguntan mucho “¿por qué?” y luego más “te odio”. No sé si será porque me gusta escribir con un hacha escondida y trato de escapar un poco de los tópicos. No soy dramática, pero me gusta mucho girar. Debe ser debido a mi pasado de bailarina.
-¿Y puedes contarnos algo de tus planes literarios? ¿En qué estás trabajando en este momento?
-Siempre trabajo en varias cosas, como he dicho, soy muy sensorial al escribir y depende casi de mi entraña en lo que me enfoque. En este mismo momento trabajo en la segunda parte de “Condenados” y estoy muy metida en un drama que me ha comido la cabeza desde que lo comencé.
Más sobre Literatura Fantástica
-
¿George R.R. Martin terminará la saga que inspiró “Juego de Tronos”? Escritor se sumó a las bromas
El novelista ha hecho esperar más de una década a sus lectores.
-
George R.R Martin y otros autores demandan a OpenAI y ChatGPT por violar derechos de autor
A la demanda se suman la humorista Sarah Silverman y los autores Christopher Golden y Richard Kadrey.
-
“El explorador de mundos”: Una apasionante colección de relatos que mezcla fantasía, ucronías y terror
Alberto Rojas lanzó su nuevo libro que reúne 14 relatos donde mezcla diversos géneros.
-
Jorge Baradit sobre “Ygdrasil”: “Fue la posibilidad de buscar un lenguaje propio para la ciencia ficción chilena”
A 14 años de su publicación, esta novela regresa a las librerías nacionales en una versión revisada y con nueva portada.