Entrevista a Pablo Santander: La fantasía en ojos de un ilustrador

Este talentoso artista y diseñador teatral, está transformando el mundo del cómic y de las portadas de libros. Conoce algo más de él.
"El Medallón del Sol Negro" (Ediciones B).

“El Medallón del Sol Negro” (Ediciones B).

¿Qué sería de la Literatura Fantástica, de la Ciencia Ficción, de no ser por los ilustradores que, con sus portadas, muchas veces dan el primer empujón a nuestra imaginación?

Por supuesto, la portada no siempre es indicativa de lo que encontraremos dentro del libro. Pero sin duda, es un factor de mucha importancia cuando, en las librerías, buscamos algo sin saber qué, en medio de una jungla de letras. Y también —¿por qué no?— esas ilustraciones pueden ayudarnos a moldear en nuestra mente los rostros y paisajes sobre los que leeremos después.

John Howe, Alan Lee, (“El señor de los anillos”), Larry Elmore (“Dragonlance”), Frank Frazetta (“Conan”), son algunos de los ilustradores que nos han ayudado a dar imagen a nuestras aventuras.

Pero en Chile también hay dibujantes muy destacados que están siendo importantes en el gran momento por el que pasa el género en nuestro país.

Es el caso, por ejemplo, de Pablo Santander, diseñador teatral de la Universidad de Chile, quien recientemente dio vida a los personajes de Alberto Rojas en las ilustraciones de portada y el booktrailer de “El Medallón del Sol Negro”.

"La Ciudad del Sol" (Ediciones SM).

“La Ciudad del Sol” (Ediciones SM).

Con trabajos en los libros de Ana María Güiraldes y Macarena Fabry, Santander cuenta que desde temprana edad se interesó en la ilustración, debido a que su familia por el lado de su madre, “son todos inclinados al arte”.

“Me gustaba ‘Astro Boy’, el ‘Pocas Pecas’, los trabajos de Ana María Güiraldes, el ‘Príncipe Valiente’ y ‘Mampato’. Y todo eso iba alimentando mis ganas de dibujar”, dice.

Tanto era su interés, que estando aún en Enseñanza Básica, en 1982, se inscribió en un Taller de Historietas impartido por René Poblete y Máximo Carvajal.

Por esos mismos años surgió también su interés por la Fantasía. “Leí ‘Las Crónicas de Narnia’, las historias de Ray Bradbury. Y en el taller trabajamos mucho con esos temas. Y se transformaron en una de mis grandes influencias, partiendo, por ejemplo desde ‘Sueño de Una noche de Verano’, de Shakespeare y ‘Fantasía’ de Disney”, recuerda.

Hoy por hoy, su gran interés en la Fantasía es que le da la posibilidad de explorar y crear nuevos mundos, no solo como lector, sino también como ilustrador. “Me gusta mucho. Alimenta mucho mi estilo. Me da, por ejemplo, la posibilidad de hacer cosas más brillantes, pues mi estilo, usualmente, es más bien oscuro”. Agrega, además, que se devoraba la serie “Mundos en Guerra”, que eran “novelas de ciencia ficción con mucha ilustración, que armaban la historia a través de la ilustración”.

"Bruxelles Metropole", la serie de novelas gráficas en que Pablo Santander para el mercado europeo.

“Bruxelles Métropole”, la serie de novelas gráficas en que Pablo Santander para el mercado europeo.

¿Cómo trabaja un ilustrador cuando debe hacer los dibujos que acompaña una novela fantástica?

Para Santander, creador —en conjunto con el escritor Sergio Amira— de la historieta online “Atom Candy”, “muchas veces es imperativo leer la historia completa. Sobre todo cuando es necesario definir visualmente la novela. Hay que compenetrarse con la historia. Así lo hice en el caso del libro de Alberto Rojas, para ser fiel con el universo de la historia. También trabajé así en el caso de ‘La Ciudad del Sol’, de Macarena Fabry”, dice, a la vez que cuenta que está trabajando en las ilustraciones interiores de un libro del ya mencionado Amira.

Según él, la importancia de una buena portada es crucial en la Literatura Fantástica. “Pero hay que tener cuidado. La ilustración de portada puede motivarte a leer el libro, pero a la vez puede generar una sensación engañosa en que el lector se quede solamente con la pura ilustración”, explica Santander.

“Hay que tener claro también el público al que se enfoca el autor y la editorial. Pero un buen libro, independiente del público al que va, lo va a leer todo público. Y el arte también tiene que lograr eso. Hay que hacer que, sin importar si la ve alguien mayor o alguien menor, cada quien pueda sacar conclusiones y lecturas diferentes. La idea es que a una edad la portada atraiga por unas razones y después por otras”, sostiene.

Hoy, explica que le gustaría seguir desarrollándose en el área. Por ejemplo, cuenta, uno de sus sueños sería ilustrar algo relacionado con las historias de Edgar Allan Poe. “Me encanta trabajar en temas de Fantasía. Me gusta hacer mi universo y me gusta combinar esto con otras personas y que los universos se enriquezcan. Me encanta, es entretenido, es jugar y dar un golpe de tuerca”.

Más sobre Literatura Fantástica

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios