“Wild Cards: Ases en lo alto”: Un gran paso adelante respecto de la primera entrega

En este libro se corrigen los problemas del trabajo anterior, haciendo que las decenas de autores que participan sigan un claro hilo conductor.

Matías Bakit, equipo de Literatura Fantástica. 

“Ases en lo alto” es el segundo libro de la serie de relatos “Wild Cards”, que destaca por tener en la portada la tentadora firma de George R.R. Martin por partida doble: como editor y compilador.

Esta nueva entrega es un avance en el tiempo en relación a lo relatado en el primer libro, “Wild Cards: El Comienzo”, en el que un virus alienígena cae en la tierra transformando a los humanos en personas con poderes especiales (ases) —básicamente superhéroes— o en seres deformes y desgraciados (jokers).

Wild Cards: Ases en lo alto

Wild Cards: Ases en lo alto

Ed. Océano

Debo reconocer que tomé este libro con bastante escepticismo. No porque el primero fuera deficiente o aburrido, sino porque a los relatos les faltaba continuidad. Había tantos y tan drásticos cambios de estilo y de temas en cada autor que aportaba una historia, que el lector se cansaba y confundía al tratar de seguir una trama central que acababa quedando oculta y que solo se mostraba hacia el final.

Afortunadamente, mis temores fueron infundados. Esto es porque en “Ases en lo alto” (Ed. Océano / $ 16.590) hay un cambio radical respecto del primer libro. Pese a mantener la dinámica de las historias independientes, el hilo conductor es tan claro y definido que por momentos parece que el lector estuviera disfrutando capítulos de una novela. Los héroes y villanos están claros. Ningún relato se sale del margen y hay una evolución temporal clara. ¿La clave? La presencia de un mal ancestral, en torno al cual todas las historias confluyen.

Habiéndose solucionado el problema, es mucho más fácil apreciar lo bueno que, ya de antes, se percibía en esta serie.

Un ejemplo de estos son los personajes. Los distintos autores nos proveen un amplio abanico de originales héroes y villanos, muchos de los cuales ya habían sido presentados en la entrega anterior. Ahora, en cambio, los personajes se cruzan, se mezclan y pasan de una a otra historia, de una a otra pluma. Y el efecto es genial.

Asimismo, el contexto social del mundo de la época —esta vez ambientado en las décadas de 1970 y 1980— está retratado de forma magistral.

¿Algo negativo? La construcción de los villanos de este libro parece algo incompleta. Por momentos son terribles, por momentos son patéticos. Y no queda para nada claro qué rol tendrán el futuro. Supongo que habrá que dilucidarlo en las próximas entregas.

En definitiva, un gran paso adelante respecto del primer libro. Imperdible.

Más sobre Literatura Fantástica

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios