Zombies en literatura: Muertos vivos protagonistas

El estreno televisivo de “The Walking Dead” representa el primer paso en la conquista de la pantalla chica por parte de los no muertos, que hasta ahora habían hecho su carrera principalmente en el cine. Pero también en los libros.

Guía de: Literatura Fantástica

Zombies

Foto: Editorial Almuzara

Guerra MUndial Z

Hace algún tiempo el escritor Neil Gaiman (autor del comic “Sandman” y novelas como “El libro del cementerio”) twitteó una idea abiertamente provocativa. ¿Qué pasaría si coincidiera el holocausto zombie con el Apocalipsis de los vampiros? Dentro de la avalancha de respuestas estuvo la de Kurt Busiek (guionista de cómics como “Marvels” y “Astro City”, entre otros): Obviamente ganarían los zombies, ya que los vampiros no pueden alimentarse de ellos. Sin mencionar que los zombies tienen la estratégica ventaja de que pueden vivir tanto de día como de noche.

En otras palabras, el resultado del duelo entre los muertos vivientes y los no muertos estaba zanjado.

Aunque parezca ocioso, este intercambio de ideas da cuenta de que los zombies están comenzado a vivir su mejor momento. Muchos consideraban que eran algo así como “los parientes pobres” dentro del mundo del horror. Los vampiros tenían toda esa carga de elegancia y erotismo; los hombres lobo reflejaban los debates internos frente al animal que vive dentro de cada uno; y los monstruos creados mecánica o genéticamente eran obviamente tributarios de Frankenstein.

Zombies

Foto: Umbriel

Orgullo y prejuicio y zombies.

Pero los zombies —cuyo origen está en Haití, donde surgió el mito de personas que eran privadas de su voluntad por algún brujo— eran sólo eso: muertos que regresaban a la vida para matar y destruir. Y que lejos de cualquier rito o elemento mágico, son aniquilados cuando se les dispara en su cerebro (o lo que queda de él).

No obstante, desde que George Romero filmó en 1968 “La Noche de los muertos vivientes”, estas aterradoras criaturas no han dejado de captar la atención del cine. Y ahora, con el estreno de “The Walking Dead” (canal Fox), los muertos vivientes dan su salto definitivo a la televisión.

¿Y qué pasa con los libros? También en ellos los zombies gozan de buena salud.

“Guerra Mundial Z”, de Max Brooks. Es el relato pormenorizado —a través de testimonios e informes elaborados por la ONU— sobre cómo se produjo el holocausto zombie y la forma en que los seres humanos intentaron ponerle freno en diferentes regiones del mundo. Brooks, antes de este libro, se hizo mundialmente conocido con “Zombie: Guía de Supervivencia”, un verdadero manual de cómo sobrevivir a la aparición masiva de estas criaturas. Estuvo en la lista de las novelas más vendidas del diario The New York Times.

Foto: Espasa

Descansa en paz.

“Orgullo y prejuicio y zombis”, de Seth Grahame-Smith: Este es un exitoso híbrido que toma la clásica novela de Jane Austen, “Orgullo y prejuicio”, y la interviene con la presencia de muertos vivientes en una Inglaterra que pasa del siglo XVIII al XIX. Ha sido todo un éxito, tanto en inglés como en castellano y ya se trabaja en su adaptación al cine.

“Cuentos chilenos de terror”: De esta antología hay que destacar el cuento “Setenta y siete”, escrito por Francisco Ortega. Y que narra la increíble historia de los héroes del combate de La Concepción, convertidos en una secreta e invencible arma zombie utilizada por La Moneda en diferentes momentos históricos.

“Zombie”, de Mike Wilson: Este libro se enfoca en el destino de un puñado de niños sobrevivientes de un ataque nuclear, que buscan rehacer sus vidas en medio de las ruinas de lo que fuera un elegante suburbio. Si bien en este caso no se trata de muertos vivos, su relato describe una inexistencia incierta, atada a la dependencia de drogas y que se acerca mucho al concepto del zombie haitiano.

Zombies

Foto: Night Shade Books

The Living 2.

“Descansa en paz”, de John Ajvide Lindqvist. Todo comienza con una tragedia. David pierde a su esposa en un accidente automovilístico y con eso su vida parece derrumbarse. Nada peor le podría pasar. Pero está equivocado, porque súbitamente —en medio de una inusual ola de calor en que nadie logra apagar la luz ni los aparatos eléctricos— todos los muertos durante los últimos dos meses en Suecia comienzan a revivir y a regresar a sus casas. Un escenario que ni las familias ni el gobierno saben explicar o controlar. Una nueva y provocativa novela de este escritor sueco que antes ya nos sorprendió con la afamada novela de vampiros “Déjame entrar”, que dio origen a una versión cinematográfica sueca y a un remake hollywoodense.

“The Living Dead 2”: Antología en inglés que acaba de editarse en Estados Unidos. Hace dos años se publicó la primera entrega, que Publishers Weekly consideró entonces dentro del listado de Mejores Libros del Año, al tiempo que Barnes & Noble.com la calificó como “la mejor antología de zombies de todos los tiempos”. Ahora el editor John Joseph Adams vuelve con 44 nuevos relatos de autores como Kelley Armstrong, Max Brooks, Robert Kirkman y David Wellington. Y a lo largo de sus páginas se puede encontrar casi de todo: samurais contra zombies, piratas contra zombies e incluso dinosaurios zombies. Disponible en Amazon.com.

“The New Dead: A Zombie Anthology”: Otra destacable compilación de cuentos, en este caso editada por Christopher Goleen, y que reúne a autores de talla de Joe Hill (el hijo de Stephen King), Tad Williams y otros antologados como Kelley Armstrong y Max Brooks. Disponible en Amazon.com.

Más sobre Literatura Fantástica

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios