Los 10 mejores canciones bailables del Pop Latino de los 80′ (I)
Guía de: Los 80
- Jorge Fuentes
- Ver biografía
- |
- Ver más de los-80
El Pop Latino, ese movimiento de música en lengua vernácula (léase español y portugués), se tomó por asalto las radios de muchos países de Latinoamérica a mediados de los años 80′, desplazando a la música en inglés, y haciendo bailar a miles de jóvenes. Las canciones que más se escucharon en nuestras discotecas y fiestas, las mismas que nos hicieron mover incansablemente los cuerpos un viernes o un sábado por la noche, fueron legión, pero creemos que las siguientes (las primeras 10, de un total de 20) son las más representativas:
1) “Una luna de miel en la mano” (VIRUS)
El single más exitoso en toda la carrera de este sexteto argentino liderado por los hermanos Federico, Julio y Marcelo Moura, fue compuesto por el primero mientras visitaba Nueva York. Incluida en el álbum “Locura”, la canción, cantada con la habitual elegancia de Federico Moura y que se sostiene sobre un sencillo fondo de percusión y teclados, es un divertido alegato a favor de la masturbación que trata con elegante ironía la visión pecaminosa que tiene la gente respecto de la autosatisfacción sexual. Un clásico instantáneo del Pop bailable en español de los ochenta.
2) “Mi novia se cayó en un pozo ciego” (LOS FABULOSOS CADILLACS)
Este energético tema, apoyado en un efectivo tándem de bronces con eficaces chispazos de guitarra, bajo y batería, lanzó a este grupo argentino a la fama en nuestro país. Incluido en el segundo disco de la banda, “Yo te avisé”, la canción ganó rápida popularidad en su país natal gracias a la parte en que Vicentico canta las líneas “Le pregunto qué pasó por allá por abajo /, nada, nada, no veo un carajo”, lo que incluso les valió ser censurados en el programa de TV “Badía y compañía”, donde desfilaban las figuras más importantes de la música argentina. “A la gente le gustaba mucho gritar carajo en los shows, pero nuestra intención no fue provocar con esa palabra. Simplemente, no encontramos ninguna palabra que rimara con “abajo”. Estas canciones estaban hechas con la ingenuidad de un pibe de 17 años. Para nosotros, en ese tiempo, la música no era todavía un trabajo”, relata Vicentico Fernández Capello, vocalista y líder de la banda. Hasta el lanzamiento del single “Matador”, esta canción fue el más efectivo caballito de batalla en los conciertos para esta famosa banda trasandina.
3) “Te hacen falta vitaminas” (SODA STEREO)
Si bien el trío argentino liderado por Gustavo Cerati dispone de un envidiable catálogo de excelentes temas bailables (“Sobredosis de TV”, “Danza rota”, “Prófugos”, “Nada personal”, “Picnic en el 4 B”, por mencionar sólo algunos), este tema, incluido en su álbum debut, es considerada la primera canción de la banda y, además, fue el primer single con los que se hicieron conocidos en Chile. Definido por la banda como una “new waver bailantera”, el tema destaca por una base inspirada en el ska jamaiquino, la guitarra juguetona de Cerati y una simpática letra que habla de un diálogo del trío con el público, para que éste se sacuda de la modorra y se decida a bailar, soltarse y actuar.
4) “We are sudamerican rockers” (LOS PRISIONEROS)
Esta canción, no incluida en ninguno de los cuatro discos que la célebre banda sanmiguelina lanzó en los años 80′, destaca por su aire rockabilly, donde destaca el punteo sesentero del guitarrista Claudio Narea. La divertida e irónica letra de Jorge González habla de las implicancias de ser rockeros tercermundistas en América Latina, enfatizando la importancia de la actitud en el escenario pese a la falta de virtuosismo musical (“No nos acompleja revolver los estilos/ mientras huelan a gringo y se puedan bailar / nuestra pésima música no es placer para dioses,/ jamás ganaremos la inmortalidad…). Para rematar la broma, González suelta la frase “Elvis, sacúdete en tu cripta”, antes de cantar el estribillo del tema en inglés y francés (“We are sudamerican rockers, nous sommes rockers sudamericaines”).
5) “La bamba” (UPA!)
Incluido en el álbum homónimo de este cuarteto santiaguino, este pegajoso single es una perfecta mixtura de new wave con jazz rock, la marca clásica de este notable grupo chileno. El tema destaca por la eficaz base rítmica desplegada por el baterista Octavio Bascuñán y el bajista Pablo Ugarte, el omnipresente y melodioso saxo de Sebastián Piga y la metafórica letra cantada por el guitarrista Mario Planet (“Cuando me olvido que estoy en el cielo escalo tu cuerpo y subo de nuevo…”)
6) “Creo que te quiero” (Nadie)
Integrado por los hermanos españoles Lucía (“Shia”), Isolina (“Soli”) y Francisco (“Chachi”) Arbulú, y los chilenos Armando Figueroa y José Domingo Cañas, este grupo hispano-chileno, pese a su corta carrera, dejó dos recordados singles entre el inconsciente colectivo de los melómanos chilenos de los años 80′, entre los que sobresale esta energética canción. Incluido en su disco “Ausencia”, el tema es un adalid del pop sencillo y liviano de la época, donde destaca el alegre sonido de la banda y los juegos vocales entre los tres hermanos Arbulú.
7) “Aire de todos” (GIT)
Esta canción, incluida en el segundo disco de este trío argentino, tuvo una curiosa historia. Antes de transformarse en un grupo famoso en Chile y en otros países de América Latina, la banda integrada por Pablo Guyot, Willy Iturri y Alfredo Toth, que se ganaba la vida apoyando a músicos como Raúl Porchetto y Charly García, grabó un demo de este tema en 1984. Iturri le pasó el demo, grabado en un cassete de cromo, a un amigo DJ, quien comenzó a pasarlo por la radio. En cuestión de semanas, el tema se transformó en número 1, pero la gente, cuando quiso comprar el single, se encontró con la sorpresa que no estaba a la venta ya que no había sido grabado oficialmente.
8) “Ángeles y predicadores” (Charly García & Pedro Aznar)
Incluida en el miniálbum “Tango”, esta canción, compuesta y grabado por estos dos reputados músicos argentinos en 1985, se sostiene por un frenético y enloquecedor ritmo sostenido por el uso de varios sintetizadores, verdadera marca de fábrica de los años 80′.
9) “Oculos” (PARALAMAS DO SUCCESO)
El trío brasileño liderado por el cantante, guitarrista y compositor Herbert Vianna, internacionalizó su carrera gracias a esta canción de 1984, incluida en su disco “O passo do Lui”. Mezcla de rock, rumba y reggae, esta canción, ejecutada con energía por la guitarra y voz de Vianna, el bajo de Bi Ribeiro y la batería “a lo Police” de Joao Barone, exuda vitalidad, alegría y ritmo. En 1985, el mismo año en que esta canción llegó a las radios de Chile, Uruguay y Argentina, el grupo fue invitado a la primera edición de Rock in Río, donde tocaron con gran éxito.
10) “Maquillaje” (MECANO):
Lanzada como single en 1982, esta famosa canción de este trío español se transformó en un auténtico hit tanto en la península ibérica como en América Latina, al otro lado del Atlántico. Escrita por Ignacio Cano, la canción se caracteriza por una pegajosa melodía hecha a dos ritmos, la cual se quiebra o cambia antes de comenzar los estribillos. La letra, cantada por el privilegiado registro vocal de Ana Torroja, es una irónica reflexión sobre la enfermiza costumbre de algunas mujeres de no dejarse ver si no están perfectamente maquilladas (“No me mires, no me mires, no me mires / que te vas a horrorizar…).
Más sobre Los 80
-
Freddie Mercury y su visionaria advertencia sobre el impacto de la tecnología en la música
El mítico líder de Queen era conocido por su franqueza a la hora de hablar sobre diversos temas.
-
Eurythmics: Su gran hit que ya superó el billón de reproducciones en Youtube
Es un clásico absoluto de la música pop.
-
Tom Cruise y su juvenil foto del recuerdo con Matt Dillon durante el rodaje de “The Outsiders”
Para Dillon y Cruise, esta película los ayudó a consolidar su estatus como actores destacados de su generación y, además, sentó las bases para sus éxitos futuros.
-
Así se veían las cinco modelos del videoclip de la canción “Addicted to Love”, 18 años después
Esta canción alcanzó el número uno en el Billboard Hot 100 de Estados Unidos en mayo de 1986.