El Rakú: la impresionante alquimia de los cuatro elementos en piezas cerámicas
- Maggie Sierralta, ex Guía de Manualidades y Artesanía
- |
- Ver más de manualidades-y-artesania
Una de las técnicas decorativas usadas en cerámica es la denominada Rakú. El nombre raku-yaki (楽焼) es una técnica tradicional oriental de elaboración de cerámica utilitaria. La palabra significa “diversión” o “felicidad”.
El Rakú es una compleja alquimia donde intervienen los cuatro elementos (tierra, fuego, agua y aire) de la cual resultan piezas únicas, siempre maravillosas.
Se usó en las antiguas civilizaciones japonesa y china. Aunque hay creencias que se originó en Corea, es en Japón donde floreció.
En algunas fiestas y reuniones sociales de cierto prestigio, adonde se reunían los maestros de la filosofía budista Zen, los asistentes bebían el té en vasijas elaboradas por ellos mismos. Después de fabricar unos recipientes en forma de vaso (vasos y tazas de té), de pequeñas dimensiones, se decoraban con óxidos y se efectuaba una monococción en unos hornos de leña llamados “cestones”.
El verdadero Rakú, el que se practica siguiendo la tradición, en realidad, debe obtenerse con temperaturas que oscilen entre 750º y 850º C, empleando arcilla roja común y/o arcilla para loza, chamota o arena.
Estas arcillas o pastas cerámicas deberan trabajarse a mano, ya que, si se utiliza el torno, por su composición en chamota, las citadas pastas se muestra demasiado abrasivas a la superficie de las manos. Después de fabricadas las piezas, deberá procederse a su secado para posteriormente llevarlas a un horno pequeño a 900 grados centígrados aprox. (Depende del esmalte o lustre utilizado, hay de temperaturas menores y otros para mayores de 1000 grados).
Recipiente con viruta
Cuando la pintura está a punto se saca la pieza en estado de incandescencia y se deposita cuidadosamente, con la ayuda de pinzas de hierro, en un recipiente lleno de viruta de madera (también se pueden hojas secas de árbol). El contacto con este medio incendia la viruta, las hojas o el papel y se genera una enorme cantidad de humo que penetra en la pieza y entra a ser parte de ella. Los óxidos o esmaltes con que han sido pintadas las piezas proporcionan una parte del oxígeno para esta combustión, que al reducirse se transforman así en metal puro, lo cual le da la apariencia con que se conoce este tipo de cerámica.
Luego de varios minutos, se sumerge bruscamente la vasija en agua fijando así el proceso químico. Se obtienen al final tonalidades, texturas, matices y colores fascinantes y nunca iguales de una pieza a otra, que pueden ser desde rojos metalizados hasta craquelados, nacarados y tornasoles característicos de esta técnica.
Siendo un proceso manual se pueden romper piezas en este proceso final por las tensiones que sufre el material al ser sometido del calor al frío. Hay técnicas que permiten reparar esas “cicatrices” y mantener las piezas como nuevos ejemplares, las veremos en otra oportunidad.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Más sobre Manualidades y Artesanía
-
Artista transforma dibujos de niños en fabulosos muñecos: Mira su increíble trabajo
La creadora lituana destaca el espíritu creativo de los niños.
-
Fotos de las peores, “pero mejores” decoraciones que podrás encontrar esta Navidad
Estas personas odian decorar para esta fecha, pero, sin querer queriendo, el resultado les quedó notable.
-
Conoce los increíbles muñecos de Timor Cohen hechos con materiales reciclados
Estos productos artesanales son diseños clásicos, pero a la vez con un toque moderno y con algo único que nos trae recuerdos.
-
¿No tienes arbolito de navidad? Usa tu creatividad y ¡hazte uno!
Algunas buenas ideas que te ayudarán a llevar a cabo tu proyecto navideño. Manos a la obra!